La UAM fue una de las sedes del II Congreso Internacional de Gestión, Economía y Finanzas.
La Universidad Autónoma de Manizales (UAM), en conjunto con la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional, sede Manizales, en una alianza interinstitucional, realizaron el II Congreso Internacional de Gestión, Economía y Finanzas - GEF 2025.
La jornada se realizó en las tres universidades. Iniciando el día 23 en la Universidad Nacional y Universidad de Caldas. El 24 de octubre fue el espacio para asistir a la UAM, en el cual se tuvo como conferencistas principales a David Roberto Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, y al Dr. Javier Díaz, presidente de ANALDEX.
Un espacio académico que fortaleció la cooperación y el conocimiento
El 23 de octubre comenzaron las actividades académicas en la Universidad Nacional, sede Manizales, y en la Universidad de Caldas, con un conjunto de conferencias que dieron apertura al Congreso y permitieron contextualizar los temas que marcarían el desarrollo del encuentro. En esta primera jornada, se presentaron ponencias centradas en la gestión organizacional, la economía global y la sostenibilidad.
El 24 de octubre, la Universidad Autónoma de Manizales fue anfitriona del GEF 2025. En su campus se realizaron diversas actividades orientadas al intercambio de conocimiento, la divulgación científica y el fortalecimiento de redes de cooperación interinstitucional.
Pedro Luis Duque Hurtado, Coordinador General del GEF 2025, destacó:
“El II Congreso Internacional en Gestión, Economía y Finanzas – GEF 2025 culminó con un balance positivo. Más de 400 asistentes, alrededor de 100 ponentes y 10 conferencias magistrales hicieron parte de este espacio académico que reunió a investigadores, empresarios y representantes de gremios como Analdex y Acopi.
Consolidándose como un punto de encuentro regional para el diálogo en torno a temas de gestión, economía y finanzas. Este resultado fue posible gracias al trabajo conjunto entre universidades, demostrando que la articulación interinstitucional puede generar aportes relevantes en los ámbitos académico, empresarial y social”.
A su vez, invitó a la comunidad a la próxima edición del Congreso, que se desarrollará en el 2026: “Esperamos que la versión 2026 sea igual o aún más exitosa, fortaleciendo esta comunidad de conocimiento y colaboración”.
La agenda incluyó:
- Ponencias magistrales de expertos nacionales e internacionales.
- Mesas académicas y de investigación con participación de docentes y estudiantes.
- Coloquio Doctoral, donde se presentaron avances de proyectos de investigación.
- Conversatorios empresariales sobre transformación digital y gestión sostenible.
Ejes temáticos del Congreso
El GEF 2025 se desarrolló a partir de cuatro ejes temáticos que guiaron las reflexiones y las ponencias durante las dos jornadas:
- Gestión y transformación organizacional: liderazgo, innovación y sostenibilidad en las empresas.
- Economía y desarrollo sostenible: políticas económicas y responsabilidad social.
- Finanzas e inteligencia de negocios: aplicación de nuevas tecnologías en la toma de decisiones financieras.
- Formación, emprendimiento y sociedad: el papel de la educación superior en el desarrollo económico y social.
Estos ejes permitieron abordar la realidad de los sectores productivos desde un enfoque integral, promoviendo la articulación entre la academia y el entorno empresarial.
Participación de expertos y aportes académicos
Durante el congreso, participaron conferencistas de Colombia, México, Chile y Brasil, quienes compartieron investigaciones y experiencias sobre los retos de la gestión en contextos de cambio.
Entre ellos, se destacó la intervención de David Roberto Cubides Castellanos, economista jefe del Banco de Occidente, quien presentó un análisis de coyuntura sobre la economía colombiana, la economía global y hacia donde va el dólar.
“Estoy muy contento de participar en este congreso en Manizales, donde tuvimos la oportunidad de dialogar sobre economía global y local, tendencias financieras y perspectivas para el crecimiento económico. Fue un espacio valioso para compartir análisis sobre inflación, tasas de interés y activos financieros, ofreciendo insumos útiles tanto para el ámbito académico como para los inversionistas. Desde el Banco de Occidente vemos con optimismo la recuperación económica y el potencial de los activos locales en Colombia.” Expresó Cubides.
Asimismo, docentes y estudiantes de la UAM participaron activamente en los espacios académicos, reafirmando el compromiso institucional con la investigación aplicada, la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento del pensamiento crítico.
Compromiso con la formación y la proyección internacional
La realización del GEF 2025 en la Universidad Autónoma de Manizales consolidó a la institución como un escenario de encuentro académico que impulsa la cooperación internacional y la generación de conocimiento.
A través de este tipo de espacios, la UAM reafirma su compromiso con la formación integral, la investigación interdisciplinaria y la proyección social, contribuyendo activamente al desarrollo sostenible y a la transformación de los territorios.