Docente investigador UAM en Congreso Latinoamericano de Microbiología
El docente investigador UAM Jorge Andrés Cuéllar Gil, integrante del Grupo de Investigación en Biología Molecular en Salud (BIMSA) de la Universidad Autónoma de Manizales, participó como ponente en el XXVII Congreso Latinoamericano de Microbiología – ALAM 2025, realizado del 12 al 14 de noviembre en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana.
Docente investigador UAM
La participación del docente investigador UAM se realiza con el apoyo del programa de Expertos Internacionales del ICETEX Colombia, entidad que apoya el desarrollo de la internacionalización para realizar movilidad saliente y entrante en las Instituciones de Educación Superior.
En este escenario científico presentó el trabajo titulado “Utilización de agentes poliméricos para la inmovilización de microorganismos potencialmente degradadores de Cr(VI)”, una propuesta biotecnológica orientada a enfrentar la contaminación por metales pesados mediante soluciones sostenibles y de bajo impacto ambiental. Su investigación responde a la creciente necesidad de desarrollar tecnologías eficientes para mitigar los efectos del cromo hexavalente [Cr(VI)], un contaminante prioritario altamente tóxico y carcinógeno, presente en efluentes industriales derivados de actividades como la curtiembre, la galvanoplastia y ciertos procesos metalúrgicos.
El proyecto liderado por Cuéllar Gil explora la innovación basada en polímeros y microorganismos degradadores, evaluando el uso de alginato de sodio y alcohol polivinílico (PVA) para inmovilizar bacterias con la capacidad de reducir Cr(VI). Entre los microorganismos estudiados se encuentran Bacillus subtilis y Enterobacter hormaechei, reconocidos por transformar Cr(VI) en su forma menos tóxica, Cr(III). La inmovilización mediante agentes poliméricos permite proteger la viabilidad bacteriana en condiciones adversas, aumentar la eficiencia de remoción del metal, facilitar la recuperación y reutilización de los sistemas de tratamiento, y minimizar la liberación accidental de microorganismos al ambiente. Esto ofrece una alternativa limpia, económica y de menor riesgo en comparación con los métodos fisicoquímicos convencionales.
Cuéllar Gil resaltó la importancia de esta línea de investigación afirmando:
“Este trabajo refleja la importancia de integrar estrategias biotecnológicas accesibles con microorganismos nativos que pueden contribuir significativamente al tratamiento de contaminantes industriales”.
La propuesta tiene una alta relevancia ambiental, especialmente en regiones como el Eje Cafetero, donde las descargas con Cr(VI) siguen afectando los recursos hídricos y a las comunidades expuestas. Este tipo de investigaciones resulta clave para entidades públicas y privadas interesadas en implementar soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados.
Los avances del proyecto abren nuevas posibilidades científicas para el desarrollo de plataformas biotecnológicas enfocadas en el tratamiento de contaminantes industriales. Entre los caminos de investigación futura se destacan la creación de matrices poliméricas híbridas, la optimización de la actividad reductora de las bacterias seleccionadas, el diseño de biorreactores para uso industrial y la evaluación de mecanismos genéticos asociados a la reducción de metales pesados.