Pasar al contenido principal
persona vacunándose contra la fiebre amarilla
Conoce la UAM

Fiebre amarilla: lo que debes saber

  Antonia Bernal Duque
Tiempo de lectura ~ 3 minutos

En Colombia, la fiebre amarilla ha reaparecido con fuerza. Solo en lo que va del 2025, el país ha registrado 36 casos confirmados y 16 muertes, con una preocupante tasa de letalidad cercana al 50%​.

Esta enfermedad, prevenible mediante vacunación, representa hoy una problemática en salud pública en el departamento de Caldas, catalogado como zona de riesgo. La Universidad Autónoma de Manizales, comprometida con el bienestar de su comunidad, invita a estudiantes, trabajadores y graduados a informarse y protegerse.

¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se contagia?

La fiebre amarilla, de acuerdo con la OPS, es una “enfermedad viral hemorrágica aguda, endémica en áreas tropicales de áfrica, América Central y del sur”. Cabe resaltar que este tipo de fiebre es difícil de diferenciar y es fácilmente confundible con el dengue

Su forma de propagación es a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes aegypti en zonas urbanas, y Haemagogus o Sabethes en áreas selváticas. 

Asimismo, no se transmite entre personas directamente; sin embargo, poblaciones con alta densidad de mosquitos y con poca inmunidad pueden hacerla altamente contagiosa. Aquí es fundamental que se puedan vacunar y si se está infectado, se aísle la persona, con la finalidad de evitar su propagación.

 

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla tiene diferentes fases y dependiendo de ella, es si sintomatología, en este caso si presentas alguno de ellos, es necesario que consultes lo más rápido posible y poder tratar la enfermedad adecuadamente.  

Fase inicial:

  • Fiebre alta repentina.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Dolores musculares (especialmente en la espalda).
  • Fatiga, náuseas y vómito.

Fase tóxica (grave):

  • Ictericia (piel y ojos amarillos).
  • Sangrado por encías, nariz o vómito.
  • Dolor abdominal.
  • Fallo hepático y renal.
  • Confusión o somnolencia.

Si presentas fiebre junto a signos como ictericia, sangrado o alteración del estado de conciencia, consulta de inmediato al servicio médico.

¿Por qué es importante vacunarse contra la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla puede ser letal en hasta el 75% de los casos graves, pero una sola dosis de la vacuna protege de por vida​. 

Ante el brote actual y el riesgo ecológico del territorio, el Ministerio de Salud ha declarado alerta en múltiples municipios del país, incluyendo algunos en Caldas. Es por eso que la vacunación no es solo una decisión personal, sino una responsabilidad colectiva.

Jornada de vacunación en la UAM

La Universidad Autónoma de Manizales, en articulación con las autoridades de salud, realizará una jornada especial para facilitar el acceso a la vacunación:
Lugar: Servicio Médico UAM
Fecha: Jueves 10 de abril
Hora: 1:30 p.m. a 5:00 p.m.
Vacunas disponibles:

  • Fiebre amarilla: sin costo.
  • Dengue: subsidiada según categoría CONFA

¿Quiénes deben vacunarse?

  • Personas a partir de los 9 meses de edad.
  • Quienes no tengan registro de vacunación previa contra la fiebre amarilla.
  • Personas que viajarán a zonas de riesgo o de frontera.
  • Población en áreas urbanas donde hay circulación del vector.

Si tienes más de 60 años, consulta previamente con personal médico, ya que se requiere valoración para la aplicación de la vacuna.

Recomendaciones adicionales

  • Usa repelente y ropa de manga larga en zonas con alta presencia de mosquitos.
  • Elimina criaderos: no dejes agua estancada en floreros, baldes o llantas.

La fiebre amarilla es prevenible y mortal, por eso la vacunación sigue siendo la herramienta más poderosa para evitar brotes. Informarte y actuar con responsabilidad puede marcar la diferencia no solo para ti, sino para toda la comunidad.

¡Vacúnate! Protege tu salud.