Pasar al contenido principal
Manizales acogió Primer Congreso Internacional de Arquitectura Fotovoltaica
La UAM estuvo presente en el Primer Congreso Internacional de Arquitectura Fotovoltaica.
Internacionalización

Manizales acogió Primer Congreso Internacional de Arquitectura Fotovoltaica

  Juan David Martinez
Tiempo de lectura ~ 3 minutos

Con la participación de expertos de 10 países, se celebró en Manizales el Primer Congreso Internacional de Arquitectura Fotovoltaica, un evento sin precedentes en Latinoamérica que reunió a arquitectos, ingenieros, fabricantes, inversionistas y académicos para debatir, aprender e impulsar el futuro de las edificaciones solares.

Durante dos días de inmersión técnica, el congreso ofreció formación especializada en tecnologías solares integradas a la arquitectura (BIPV – Building Integrated Photovoltaics), con sesiones enfocadas en paneles solares flexibles, fachadas solares, ventanas solares, tejas solares y sistemas agrivoltaicos. Además, se abordaron aspectos financieros, normativos y técnicos de proyectos reales desarrollados en América, Europa y Asia.

Arquitectura Fotovoltaica

El evento fue organizado por BIPV GLOBAL, un ecosistema internacional fundado por el investigador Luis Fernando Mulcue Nieto, de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), quien además lidera junto al Chec Grupo EPM un ambicioso proyecto: el primer edificio de energía positiva en Latinoamérica, construido con tecnologías de vanguardia como vidrio fotovoltaico, tejas y ventanas solares. Los asistentes al congreso tuvieron la oportunidad de visitar este innovador edificio, considerado un hito para la región.

La vista al Cubo de Innovación (Kuntur Lab) contó también con la intervención de diferentes directivos de Chec Grupo EPM, como la gerente Martha Libia Castaño Tovar, el profesional de Gestión de la Innovación Carlos Mario López, el profesional del área de Gestión Comercial Héctor Jaime Corrales, y el ingeniero Brayman Vargas Ruiz. Adicionalmente, las Empresas Públicas de Medellín hicieron presencia con Fernando Bermeo Escobar, profesional de Servicios Administrativos de EPM, quien destacó la importancia del grupo EPM en este tipo de iniciativas.

“Este congreso marca el inicio de una nueva era para la arquitectura en América Latina. Lo que ya es una realidad en Europa, hoy lo estamos promoviendo aquí. No se trata solo de poner paneles en los techos, sino de construir casas y edificios solares integrales, con una visión bioclimática y sostenible”, afirmó Mulcue Nieto.

Cuatro ejes temáticos

El congreso se organizó alrededor de cuatro ejes fundamentales:

  1. Eficiencias tecnológicas de nuevas soluciones solares como paneles flexibles, vidrio fotovoltaico y tejas solares.
  2. Bioclimática y confort térmico, esenciales en el diseño de edificaciones sostenibles.
  3. Análisis técnico-económico de las tecnologías aplicadas en proyectos reales.
  4. Certificación y normativas para edificios sostenibles e inteligentes.

A este espacio asistieron pioneros de la arquitectura fotovoltaica provenientes de países como Alemania, España, Brasil, México, Chile, entre otros, que buscan replicar y adaptar estas soluciones en sus regiones.

Participación académica destacada

La Universidad Autónoma de Manizales jugó un papel central en el evento, con la participación activa de los investigadores María Juliana Cardona Márquez, Iván Alberto Arias Galvis, Luis Fernando Mulcue Nieto, Juan Camilo Velásquez Micolta y Jhonny Steven Ibardo Herrera. Estos investigadores pertenecen a los grupos de Investigación de alto nivel como:

Presentación de arquitectura fotovoltaica desde la UAM: Evaluación del desempeño energético y bioclimático de tecnologías fotovoltaicas de segunda generación integradas a edificios en clima tropical de montaña.
Presentación de arquitectura fotovoltaica desde la UAM: Evaluación del desempeño energético y bioclimático de tecnologías fotovoltaicas de segunda generación integradas a edificios en clima tropical de montaña.

 

Rumbo a ciudades solares

El congreso Internacional de Arquitectura Fotovoltaica, no solo fue un espacio académico y empresarial, sino también un llamado a la acción. Se destacó la urgencia de transformar el modelo de construcción en el continente para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia ciudades verdaderamente sostenibles.

“Este congreso busca convertirse en un encuentro anual, donde cada año presentemos avances, conectemos pioneros y generemos una verdadera transformación regional a través de la arquitectura fotovoltaica”, concluyó Mulcue Nieto.

Con esta primera edición del congreso Internacional de Arquitectura Fotovoltaica, Manizales se posiciona como referente internacional en innovación arquitectónica y sostenibilidad, abriendo camino a una nueva era de edificaciones energéticamente inteligentes y respetuosas con el medio ambiente.