Pasar al contenido principal
Símbolo cáncer de mama
Bienestar

Octubre: mes rosa por la prevención del cáncer de mama

  Antonia Bernal Duque
Tiempo de lectura ~ 2 minutos

Cada octubre el mundo se viste de rosa para generar conciencia sobre la detección temprana del cáncer de mama y el autoexamen como método de prevención. Esta campaña nos recuerda la importancia de conocer los cambios en el cuerpo y acudir a controles médicos oportunos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo y se produjeron 670.000 muertes relacionadas con esta enfermedad. El cáncer de mama es mucho más frecuente en mujeres, pero los hombres también pueden padecerlo; supone alrededor del 1% de todos los casos.

En ese sentido, el 10 de octubre, en la Universidad Autónoma de Manizales, se realizó una actualización para profesionales de la salud, liderada por el Dr. Walter Arboleda, mastólogo. El espacio fue gestionado desde la Unidad de Graduados y coordinado por la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) y la Secretaría de Salud de Manizales para fortalecer los conocimientos en el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de mama, haciendo énfasis en el enfoque interdisciplinario y la detección temprana.

De igual manera, el 17 de octubre, se llevó a cabo un recorrido de saloneo pedagógico por los distintos programas académicos. La actividad fue encabezada por el Dr. Félix UAM, Paulina Madrid, médica y Fernanda Yate, representante de Laboratorios Abbott, quienes educaron a la comunidad universitaria sobre cómo realizar el autoexamen de mama de forma adecuada y resolvieron dudas sobre su ejecución.

En la jornada se recalcó que el autoexamen es una práctica sencilla y de cuidado de la salud. Los pasos a seguir son:

  1. Obsérvate en el espejo: Colócate frente a un espejo con las manos en la cadera. Observa si hay cambios en el tamaño, forma o color de tus mamas. Verifica si hay hundimientos, alteraciones en la piel o cambios en la posición de los pezones.
  2. Identifica la forma de tus senos: Levanta los brazos y colócalos detrás de la cabeza. Empuja ligeramente los codos hacia adelante y observa si hay irregularidades, hundimientos o abultamientos. Esto ayuda a reconocer el contorno normal de las mamas y detectar posibles anomalías.
  3. Explora la mama: Levanta un brazo por encima de la cabeza y con la mano contraria realiza movimientos circulares con las yemas de los tres dedos, desde la parte externa del seno hacia el centro. Busca bultos, endurecimientos o puntos sensibles.
  4. Examínate recostada o en la ducha: Acostada o de pie bajo la ducha, desliza las yemas de los dedos suavemente por toda la mama. El jabón o el agua ayudan a que los movimientos sean más fluidos y facilitan detectar cualquier cambio en la textura o consistencia del tejido.

Se debe realizar una vez al mes, preferiblemente una semana después de la menstruación o en una fecha fija si no se menstrúa.

Con estas acciones, la Universidad Autónoma de Manizales fortalece su compromiso con el autocuidado, la promoción de la salud y la prevención del cáncer, para una comunidad más informada y saludable.