
Curso de la UAM y la Escuela de Salud Pública de la Universidad Rutgers
La Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y la Escuela de Salud Pública de la Universidad Rutgers desarrollan de manera conjunta el curso internacional “Inequidades en Salud en Comunidades Latinoamericanas”. Este es un programa académico innovador que aborda las múltiples dimensiones que inciden en las desigualdades en salud, tanto en Colombia como en comunidades latinas en Estados Unidos y otros países de Latinoamérica.
Este curso se llevo a cabo durante dos semanas en Manizales, liderado por el Dr. Rafael Eduardo Pérez-Figueroa, Profesor Asociado de Salud Pública Urbana-Global y Decano Asociado de Participación Comunitaria, Salud Poblacional y Servicio en Salud Publica de la Universidad Rutgers, y por la Dra. Brenda Yuliana Herrera Serna, Coordinadora del Doctorado en Ciencias de la Salud de la UAM.
Inequidades en Salud en Comunidades Latinoamericanas
El curso propone una experiencia de inmersión académica y práctica, integrando enfoques multidisciplinarios y un fuerte componente de trabajo de campo con organizaciones comunitarias locales. Gracias al apoyo de Victoria Salazar, coordinadora de la Especialización en Proyectos de Desarrollo y de la Práctica Social de Paz y Competitividad de la UAM, el curso ha logrado incluir en sus actividades a actores clave como la Secretaría de Salud de Manizales y fundaciones como Nutrir y Chispas de Esperanza.
“Este curso no solo estudia las inequidades en salud, sino que también busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentarlas”, explicó el Dr. Pérez-Figueroa. “Nuestros estudiantes, tanto de Rutgers como de la UAM, están aprendiendo de primera mano sobre las condiciones sociales, políticas y estructurales que generan desigualdades, y también cómo se enfrentan desde las comunidades.”
Participaron en el curso 10 estudiantes de posgrado de la Escuela de Salud Pública de Rutgers, provenientes de diversas áreas como nutrición, epidemiología y salud global, junto a un grupo similar de estudiantes de Maestría en Salud Púlica y Doctorado en Ciencias de la Salud de la UAM, así como docentes e investigadores. Además, hubo representación de líderes comunitarios y profesionales de organizaciones locales.
Durante las jornadas, los participantes asistieron a clases magistrales con expertos, visitas a barrios como Solferino y Samaria, y encuentros con entidades que abordan problemáticas específicas como el acceso a la alimentación, la salud de mujeres marginadas o la atención en salud desde una perspectiva territorial.
Experiencias transformadoras
La experiencia ha sido muy bien valorada por los estudiantes. Esperanza Cecibel Calle Solano, estudiante ecuatoriana de la Maestría en Salud Pública de la UAM, destacó el valor del intercambio cultural: “Este curso ha sido muy positivo. Me ha motivado incluso a aprender inglés. Lo que más me ha gustado es cómo abordamos el complejo tema de la equidad desde distintas miradas”.
Cecilia Erazo Adrada, de Pereira, también estudiante de maestría, resaltó el enfoque crítico del programa: “Este curso nos ha permitido salir de nuestra zona de confort y reflexionar sobre realidades que, aunque cercanas, a veces ignoramos. Ha sido un espacio muy valioso para construir pensamiento crítico.”
Por su parte, Sebastian Nauta, estudiante de Rutgers, calificó la experiencia como una de sus favoritas: “No solo por lo aprendido en clase, sino también por lo que vivimos fuera de ella. Es un curso que realmente conecta la teoría con la práctica y con la vida real.”
Un proyecto académico con proyección global
El curso es el resultado de un acuerdo de cooperación entre ambas universidades, vigente desde hace dos años, que incluye la creación conjunta de programas académicos e investigaciones. “Desde el inicio, la doctora Herrera-Serna y yo trabajamos en consolidar un curso que no fuera solo académico, sino profundamente vivencial y conectado con acciones locales para abordar las desigualdades de salud”, comentó el Dr. Pérez-Figueroa.
La alianza entre la UAM y Rutgers promete continuar generando espacios de formación e investigación colaborativa, con un compromiso común por la equidad en salud y el desarrollo de soluciones desde los territorios.
Noticia relacionada:
Inequidades en salud, nuevo curso de la UAM y la Universidad Rutgers