Pasar al contenido principal
Docente UAM en el XXVII Congreso Latinoamericano de Microbiolog
La docente UAM Jessica Triviño Valencia, coordinadora del Grupo de Investigación BIMSA
Proyección

Docente UAM en el XXVII Congreso Latinoamericano de Microbiología – ALAM 2025

  Juan David Martinez
Tiempo de lectura ~ 2 minutos

La docente UAM Jessica Triviño Valencia, coordinadora del Grupo de Investigación en Biología Molecular en Salud (BIMSA) de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), participó como ponente oral en el XXVII Congreso Latinoamericano de Microbiología – ALAM 2025, realizado del 12 al 14 de noviembre en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana.

Durante su intervención presentó el trabajo titulado “Detección de Cryptosporidium y Cyclospora en niños con enfermedad diarreica aguda y en muestras ambientales de sus hogares en Armenia, Colombia”, en el que dio a conocer resultados inéditos sobre la circulación de estos protozoos intestinales en población pediátrica y su relación con factores ambientales del hogar. Sus hallazgos aportan evidencia clave para fortalecer la vigilancia epidemiológica en Colombia y en América Latina.

El estudio hace parte de su proyecto doctoral y articula capacidades del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindío, del grupo BIMSA, y de aliados internacionales expertos en parasitología y diagnóstico molecular, consolidando un trabajo colaborativo de alto nivel científico.

Docente UAM

La participación de la docente UAM se realiza con el apoyo del programa de Expertos Internacionales del ICETEX Colombia, entidad que apoya el desarrollo de la internacionalización para realizar movilidad saliente y entrante en las Instituciones de Educación Superior.

La investigadora contribuyó al posicionamiento de la UAM en escenarios científicos latinoamericanos de impacto, promoviendo la transferencia de conocimientos sobre diagnóstico molecular, vigilancia de enfermedades transmitidas por agua y caracterización genética de protozoos. Asimismo, fortaleció la proyección internacional de los grupos BIMSA y GEPAMOL, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo de investigaciones conjuntas en parasitología y salud pública.

Respecto al alcance de su participación, Triviño Valencia afirmó:
“Presentar estos resultados en un espacio del nivel de ALAM es fundamental para visibilizar la situación epidemiológica de Cryptosporidium y Cyclospora en Colombia, y para establecer redes que impulsen investigaciones colaborativas en la región”.

Entre los aportes del estudio se destacó la integración de herramientas moleculares innovadoras para el diagnóstico temprano de protozoos intestinales y el fortalecimiento de las discusiones científicas sobre la circulación e impacto de Cryptosporidium en América Latina, un patógeno de alta importancia en salud pública debido a su afectación desproporcionada en población infantil.