La UAM participó en el encuentro Paces urbanas en el Eje Cafetero y Tolima
La Universidad Autónoma de Manizales (UAM) participó en el evento “Paces Urbanas: reconfiguraciones de las violencias y retos para la construcción de paz en el Eje Cafetero y Tolima”, un espacio de reflexión y diálogo que reunió a académicos, investigadores y representantes de distintas instituciones del país.
El evento académico buscó analizar y debatir las tensiones, problemáticas y oportunidades que enfrentan las ciudades en torno a la guerra, las violencias urbanas y la paz territorial.
Un espacio de análisis, conciencia y reflexión colectiva
La jornada, realizada el jueves 23 octubre en la Biblioteca de la Universidad de Caldas, incluyó una conferencia central y tres paneles temáticos que abordaron diferentes perspectivas sobre el conflicto, las violencias, la criminalidad, la convivencia ciudadana y la construcción de paz:
- Conferencia central: Reflexión sobre las reconfiguraciones del conflicto y la construcción de paz en el contexto urbano.
- Panel 1: Reconfiguración del conflicto armado y de la construcción de paz.
- Panel 2: Violencias, criminalidades, economías ilegales y construcción de paz.
- Panel 3: Violencias sociales, convivencia ciudadana y construcción de paz.
Cada espacio permitió a los asistentes compartir miradas académicas y políticas sobre los desafíos actuales en la construcción de paz en el Eje Cafetero y el Tolima.
En el evento participaron representantes de la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad de Caldas, la Universidad Católica de Pereira, la Universidad del Tolima, la Universidad Nacional de Colombia, la Agencia Nacional de Tierras, entre otras instituciones.
La red Quynza: una articulación por las paces urbanas
El evento fue impulsado por la Red Quynza, una articulación nacional de universidades y otras entidades públicas y privadas que desde 2019 trabajan en torno a la construcción de paz desde las ciudades.
Carlos Mario Perea Restrepo, líder de la red y docente del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, destacó la relevancia de este tipo de escenarios:
“Este tipo de eventos cumplen con una función crítica porque lo que vemos es que se hace necesario construir otra conciencia pública sobre nuestro conflicto. Hemos borrado una parte muy importante de nuestra conflictividad. La única manera como podemos remirar nuestro conflicto para pensar cómo salir de este atolladero tan difícil en que estamos es a través de construir espacios como este que ayuden a crear una conciencia pública, académica y regional sobre lo que está pasando en nuestras ciudades”.
Jairo Uribe Sarmiento, profesor de la Universidad de Caldas y coordinador regional de la red, explicó que el encuentro buscó fortalecer las conexiones entre Manizales, Pereira, Armenia e Ibagué:
“Es un primer encuentro en el que estamos tratando de conectar análisis y promover estrategias que fortalezcan las paces urbanas en medio de los conflictos y los retos que enfrentamos”.
La UAM aporta desde la academia a la construcción de paz regional
Para Oscar David Andrade de Becerra, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Autónoma de Manizales, la participación en este encuentro representa un doble aporte:
“Al traer experiencias y conocimientos de profesores de otras universidades y regiones, ampliamos nuestras miradas sobre temas de construcción de paz, memoria histórica y análisis de la violencia. Además, fortalecemos redes académicas con investigadores del Eje Cafetero y el Tolima, lo que nos permite confrontar realidades sociopolíticas diversas y construir colectivamente propuestas de país”.
El docente también resaltó el papel de la red que impulsa este tipo de reflexiones interdisciplinarias:
“La paz no la hacen solo los políticos o los excombatientes, sino que la tenemos que construir todos, y allí la academia hace un aporte importantísimo”.
Hacia una cultura de paz desde las ciudades
La participación de la UAM en este encuentro refuerza su compromiso con la construcción de una paz duradera y sostenible desde el ámbito académico regional. Estos espacios se consolidan como escenarios de pensamiento crítico y acción conjunta para repensar los conflictos y violencias urbanas y avanzar hacia un futuro más justo y pacífico para la región y el país.