Pasar al contenido principal
Mujeres indígenas y campesinas de Caldas transforman sus vidas
Empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas en el departamento de Caldas.
Proyección

Mujeres indígenas y campesinas de Caldas transforman sus vidas

  Juan David Martinez
Tiempo de lectura ~ 3 minutos

Mujeres indígenas y campesinas de Caldas han transformado sus vidas, por eso con un emotivo evento titulado “Mujeres transformadoras”,  socializaron los principales logros y avances del proyecto “Empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas en el departamento de Caldas (Colombia) para la exigibilidad y realización de derechos”, una iniciativa liderada por la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y el Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz, con el apoyo financiero de la Diputación Foral de Bizkaia.

Actualmente en su fase final y con un 71% de avance, este proceso ha logrado cumplir con los objetivos planteados desde su inicio el 1 de octubre de 2024, consolidando espacios de formación, arte, diálogo y redes comunitarias para visibilizar y enfrentar las violencias y conflictividades que afectan a mujeres indígenas y campesinas en Caldas.

El evento, que contó con la participación de alrededor de 130 mujeres beneficiarias del Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta (Riosucio) y el corregimiento de Encimadas (Samaná), sirvió como plataforma para destacar la importancia de ubicar la problemática de género en la agenda pública de los tomadores de decisiones.

La jornada fue inaugurada con palabras del rector de la UAM, Carlos Eduardo Jaramillo Sanint, quien resaltó el compromiso de la universidad con los derechos humanos y la equidad de género. Seguidamente, Jorge Norvey Álvarez Ríos, coordinador del proyecto, presentó un balance detallado de los avances y logros del proceso.

El evento de Mujeres Transformadoras se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Manizales.
El evento de Mujeres Transformadoras se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Manizales

Mujeres indígenas y campesinas; ¡Mujeres transformadoras!

Entre los momentos más destacados estuvo la proyección del documental del proyecto, dirigida por la artista Zuly Katherine Moreno, el cual ya ha sido presentado en el Festival Internacional de Cine de las Montañas en Salento, Quindío. Posteriormente, se llevó a cabo un panel de conversación con líderes y lideresas clave, como María del Carmen Vergara Quintero, Edith Andica Gañán, Nydia Serna Giraldo, Paula Natalia Rincón Isaza y Luz Mary Villegas, quienes compartieron reflexiones y propuestas para el fortalecimiento del rol de las mujeres en sus comunidades.

El arte también tuvo un papel central en el evento de "Mujeres Transformadoras", con la presentación de dos obras creadas por las participantes del proyecto:

  • “Retazos de una historia llamada mujer”, del Colectivo de Mujeres del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta.
  • “Vivir sin miedo”, del Colectivo de Mujeres de Encimadas, Samaná.

Estas expresiones artísticas fueron acompañadas por procesos formativos, entre ellos un diplomado en derechos humanos, políticas públicas de género y participación política, al cual asistieron 130 mujeres, superando la meta inicial de 110.

Avances clave del proyecto:

  • Diagnóstico participativo sobre conflictividades y violencias de género: 100% de cumplimiento.
  • Redes comunitarias de mediadoras: creadas para enfrentar violencias de género desde un enfoque intercultural y legal.
  • Diplomados en DDHH y economías comunitarias: 100% y 75% de avance respectivamente.
  • Sistematización participativa de experiencias: en curso (75%).
  • Festival de Arte + Paz y la “Tulpa de diálogo”, pendiente para septiembre respectivamente.

Hitos destacados:

  1. Participación de más mujeres de las previstas inicialmente.
  2. Inclusión de hombres interesados en los temas tratados.
  3. Asistencia de instituciones públicas como Defensoría del Pueblo, Gobernación de Caldas y autoridades indígenas.
  4. Reconocimiento en espacios culturales nacionales.
  5. Articulación con actores territoriales para la sostenibilidad del proceso.

Este proyecto ha demostrado que el arte, la educación y la participación comunitaria son herramientas poderosas para la transformación social, el empoderamiento femenino y la construcción de paz territorial en Colombia.

Contacto y más información:

Universidad Autónoma de Manizales

Centro Gernika Gogoratuz

Diputación Foral de Bizkaia