
Participación política y conocimiento en políticas de género en Samaná
Con el objetivo de fortalecer el empoderamiento de las mujeres, se llevó a cabo la Participación política y conocimiento en políticas de género en Samaná, Caldas, el tercer módulo del Diplomado sobre en Derechos Humanos, participación política de la mujer, políticas públicas de género y rutas de atención.
Este diplomado es una iniciativa del proyecto "Empoderamiento de la mujer indígena y campesina en Caldas para la exigibilidad y realización de derechos", liderado por Gernika Gogoratuz del País Vasco y la Universidad Autónoma de Manizales, gracias al financiamiento de la Diputación Foral de Bizkaia.

Formación en Samaná
Claudia Murillo, profesional de apoyo en el municipio de Samaná, destacó la relevancia del módulo, que contó con la participación de los titulares de obligación: Ana María Mora, abogada delegada de Género en Caldas, y Ana Myriam Lopera, trabajadora social de la Defensoría del Pueblo en Samaná. También se contó con la presencia de Jhon Edis Cardona, promotor de juntas y conocedor del territorio.
Según Claudia Murillo, el módulo se estructuró de la siguiente manera:
- Estructura básica del Estado: Se proporcionó un panorama general del sistema político colombiano.
- Políticas Públicas con enfoque de género: Se profundizó en temas relevantes como la paridad de género y el Conpes del Sistema Nacional de Cuidado, con énfasis en la violencia de género.
- Rutas de Atención y Participación Política: Se exploraron las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia y se fomentó la participación política a nivel local.
“El objetivo principal fue brindar a las mujeres de Samaná y Encimadas las herramientas necesarias para comprender sus derechos, acceder a los servicios disponibles y participar activamente en la toma de decisiones en sus comunidades,” afirmó Murillo.
Jhon Edis Cardona, promotor de Juntas de Encimadas, compartió su experiencia de trabajo en el corregimiento, resaltando la articulación con la Policía y manifestando el interés de esta entidad en colaborar con la Red de mediadoras de Apoyo Local Comunitaria de Encimadas. Claudia Murillo enfatizó la importancia de esta red como un espacio fundamental para la prevención de la violencia y el apoyo a las mujeres en situación de vulnerabilidad.
Según, Paula Natalia Rincón Isaza, coordinadora pedagógica del proyecto, analizó el desarrollo del módulo desde una perspectiva metodológica:
"El diseño del tercer módulo del Diplomado en Derechos Humanos, que abordó simultáneamente la estructura del Estado, las políticas públicas de género y las rutas de atención, demuestra una estrategia pedagógica integral y pertinente para el empoderamiento de las mujeres campesinas. Al combinar estos tres elementos, se les proporciona una visión completa del contexto en el que operan, las herramientas legales y políticas a su disposición, y los mecanismos para acceder a la justicia y apoyo necesario."
Paula Natalia Rincón Isaza también destaca la importancia de la participación de Jhon Edis Cardona y la Red de Mediadoras:
"La colaboración con el promotor de Juntas y la Red de Mediadoras de Apoyo Local Comunitaria de Encimadas es un factor clave para la sostenibilidad del impacto del diplomado. Al involucrar a actores locales y fortalecer las redes comunitarias existentes, se garantiza que las mujeres tengan acceso a un apoyo continuo y puedan aplicar los conocimientos adquiridos durante los encuentros en su vida cotidiana. Además, de potenciar las capacidades que tiene como mujeres en el territorio y transformadoras de conflictos"
Este diplomado es un paso importante hacia la construcción de una sociedad más equitativa y justa en Samaná y en toda la región de Caldas, en el que las mujeres indígenas y campesinas puedan ejercer plenamente sus derechos y participar activamente en la vida política y social.
Noticias relacionadas:
Avanza el proyecto Empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas en Caldas
Fundación Gernika promueve paz y empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas