Pasar al contenido principal
Representantes Paz y Competitividad y la Escuela Colombiana de Rehabilitación
Transferencia del modelo de Paz y Competitividad P&C con la Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Proyección

Paz y Competitividad será adoptada por la Escuela Colombiana de Rehabilitación

  Juan David Martinez
Tiempo de lectura ~ 3 minutos

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, la Coordinadora de la Unidad de Proyección, Bellazmín Arenas Quinta, y la Coordinación de la Práctica Social de Paz y Competitividad, Victoria Salazar Gil, estuvieron el pasado 28 de abril compartiendo las lecciones aprendidas del modelo de prácticas de la UAM y específicamente, la transferencia de la práctica social.

En este encuentro, liderado por el rector Mauricio Diez Silva, se presentaron los principales ejes metodológicos de la práctica, los resultados de la sistematización de los 20 años de experiencia, las lecciones aprendidas y los retos en la educación superior. Así mismo, se presentó el modelo de prácticas formativas y experiencias significativas como el proyecto Ibero4Jobs.

La apuesta de la Escuela Colombiana de Rehabilitación es la implementación del semestre social como modalidad de práctica o de opción de grado, la cual se ha ido nutriendo de varios años de movilidad de estudiantes de Terapia Ocupacional, Fisioterapia y Fonoaudiología, que han optado por su práctica en la UAM y en los municipios de la región cafetera.

Programa de Paz y Competitividad junto con la  Escuela Colombiana de Rehabilitación
El programa de Paz y Competitividad es un referente para otras instituciones.

Paz y Competitividad y la Escuela Colombiana de Rehabilitación

Para Bellazmín Arenas Quintana, coordinadora de la Unidad de Proyección “la transferencia del modelo Paz y Competitividad (P&C) de la UAM a la Escuela Colombiana de Rehabilitación representa una oportunidad para fortalecer la formación integral de estudiantes del área de la salud a través del compromiso ético y transformador con los territorios y comunidades". 

Este modelo, centrado en la articulación entre docencia, investigación y proyección social que vincula a actores como la academia, el Estado, las organizaciones de la sociedad civil, entre otros, promueve una comprensión crítica de la realidad social y fomenta el desarrollo de soluciones pertinentes y sostenibles a problemáticas locales, así es que su implementación en otra institución de educación superior permitiría enriquecer los procesos formativos desde una perspectiva participativa impulsando una cultura académica orientada al servicio y a la responsabilidad social universitaria que promueve la UAM.

Al encuentro también se unió la Universidad de Ibagué con el programa Paz y Región, quién fue la primera Universidad en adoptar y adaptar el modelo de Paz y Competitividad hace más de 15 años y que en la actualidad también favorece la movilidad entrante y saliente de estudiante entre las regiones en donde se hace presencia.

Como resultados de la visita se fijaron varios puntos importantes: 1) reunir los comités de currículos de programa para definir el camino de valoración y ajuste curricular; 2) sistematizar la experiencia de la movilidad en modalidad investigativa; 3) realizar un recorrido guiado por algunos de los municipios de la práctica de paz y competitividad y 4) empezar el pilotaje en Tibirita, municipio de Cundinamarca.

Para Victoria Salazar Gil, coordinadora de la práctica social: “estamos muy satisfechos con el proceso de transferencia; hay un camino trazado de los procesos anteriores lo que dota esta iniciativa de mayor madurez; las directivas de la Escuela Colombiana de Rehabilitación están muy comprometidas con el proceso”.

La fisioterapeuta Olga Lucía Montoya Hurtado, graduada UAM, es quien ha liderado esta cercanía entre ambas Universidades, lo que la convierte en una embajadora no solo del programa de Fisioterapia sino de todas las estrategias y proyectos UAM.