Pasar al contenido principal
La UAM aporta a la educación superior inclusiva en Colombia
Primer Encuentro Nacional de Rectores y Directivos por la Educación Superior Inclusiva
Proyección

La UAM aporta a la educación superior inclusiva en Colombia

  Juan David Martinez
Tiempo de lectura ~ 2 minutos

La Universidad Autónoma de Manizales (UAM) participó en el Primer Encuentro Nacional de Rectores y Directivos por la Educación Superior Inclusiva, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (Red CIESD) y la Fundación Saldarriaga Concha.

Este espacio de diálogo y construcción colectiva reunió a representantes del Viceministerio de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, la Dirección de Apropiación del Ministerio de las TIC, la Dirección para la Garantía de los derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Igualdad y Equidad, el Instituto Nacional para Ciegos, el Instituto Nacional para Sordos, Pacto por la productividad y más de 180 Instituciones de Educación Superior de Colombia, lo que constituyó un hito histórico para la educación superior en el país.

Educación Superior Inclusiva

El encuentro contó con ponencias, paneles, mesas de trabajo y firma de un pacto. La ponencia inaugural titulada “Por el derecho a la educación superior” estuvo a cargo de la Dra. Emma Hardenn-Wolfsson de la UNESCO.

Sus valiosos aportes, así como los diálogos y conversaciones en los diferentes paneles realizados, destacaron el llamado a la acción desde aspectos clave como la construcción e implementación de políticas de educación inclusiva interseccionales con sistemas de evaluación articulados a los procesos de autoevaluación y acreditación institucional, la gestión corresponsable de las trayectorias educativas completas por parte de los actores del ecosistema educativo, la financiación de los planes institucionales para la implementación de sistemas de apoyos y formación estructurados, vivenciales e inmersivos, la eficiencia de la información disponible no solo desde lo cuantitativo sino desde las experiencias educativas de las poblaciones, la inversión en infraestructura y la importancia de las cuotas o cupos para colectivos diversos como la población con discapacidad.

En el encuentro, los asistentes tuvieron además la oportunidad de participar en mesas de trabajo aportando soluciones innovadoras para los retos priorizados por la RedCIESD durante el 2025 desde 5 temas clave de la educación superior inclusiva e intercultural: Políticas institucionales de educación superior inclusiva, sistemas de apoyo para estudiantes con discapacidad en la educación superior, formación docente para la inclusión, participación de los estudiantes con discapacidad y vida universitaria, así como estrategias de permanencia para la educación superior inclusiva. Los insumos generados se articularán a las discusiones del Plan Decenal de Educación y a la actualización de los lineamientos de educación superior inclusiva de Colombia.

La profesora del departamento de Movimiento Humano, Carmen Liliana Ávila Rendón, representante de la UAM en la RedCIESD y delegada del Dr. Carlos Eduardo Jaramillo, rector de la UAM, recibió un reconocimiento por su liderazgo en el equipo coordinador de la RedCIESD entre 2023 y 2025, periodo en el que se impulsaron articulaciones, alianzas y acciones que han consolidado avances hacia la inclusión en la educación superior en Colombia.

Finalmente, se firmó un compromiso simbólico para trabajar por la educación superior inclusiva en el país. La UAM aporta por un país más equitativo y justo.