
Inmersión académica y cultural desde México a la UAM
Una delegación conformada por 10 estudiantes y un docente del programa de Licenciatura en Gastronomía del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (México) realizó una inmersión académica y cultural en la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), del 5 al 9 de mayo.
Durante su visita, los estudiantes participaron en una serie de actividades académicas prácticas organizadas por el programa de Artes Culinarias y Gastronomía de la UAM. Entre las experiencias destacadas se encuentran talleres de cocina colombiana, repostería y panadería, así como la exploración de ingredientes y técnicas tradicionales latinoamericanas. También realizaron visitas culturales al Parque del Café y la emblemática Galería de Manizales.

Inmersión académica desde México a la UAM
Esta es la tercera vez que una delegación del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo participa en este tipo de inmersión académica, fruto del convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Manizales, en el marco del Programa Delfín, una iniciativa mexicana que promueve la movilidad académica y científica.
Ángel Santillán Álvarez, docente encargado de la pasantía, destacó:
"La intención es que los estudiantes vivan una experiencia académica y cultural completa, que comprendan la riqueza de la gastronomía colombiana y sus raíces ancestrales. Además, ofreceremos también una clase de cocina mexicana para compartir parte de nuestra identidad culinaria."
Durante una de las clases, la docente de la UAM, María Fernanda Serna, presentó a los estudiantes una interpretación innovadora de los tradicionales fríjoles colombianos, incorporando un ceviche de chicharrón como proteína. También prepararon un postre típico: merengón, esta vez elaborado con lulo, fruta nativa de los Andes que sorprendió a los visitantes.
"Queremos que conozcan nuestras preparaciones más caseras, pero también que vean cómo podemos innovar con los mismos ingredientes. El merengón con lulo es un ejemplo de cómo presentamos nuestras raíces con un toque moderno", explicó Serna.
La semana de inmersión también incluyó un encuentro con Néstor Elí, de la Unidad de Arte y Cultura de la UAM, fortaleciendo el componente artístico y cultural del intercambio.
Este tipo de actividades no solo fortalece los lazos académicos entre México y Colombia, sino que enriquece la formación de los futuros profesionales de la gastronomía a través del intercambio de saberes, sabores y tradiciones.
El estudiante Sebastián Balbuena Hernández expresó que la experiencia fue muy buena, destacando especialmente las clases prácticas, así como la parte teórica, que también le pareció muy interesante. Comentó sobre las similitudes y diferencias entre la cocina colombiana y la mexicana, especialmente en el uso de ciertos ingredientes y los métodos de preparación.
Respecto a la importancia de las inversiones culturales y gastronómicas entre países, los estudiantes expresaron que son fundamentales, porque cada región tiene elementos representativos que deben destacarse y compartirse con el mundo. Consideran que este tipo de intercambios permiten que más personas, como los mexicanos, conozcan y aprecien la riqueza culinaria de otras culturas.