Pasar al contenido principal
Juan Daniel Caicedo, estudiante de maestría de la UAM.
Juan Daniel Caicedo, estudiante de maestría de la UAM.
Proyección

Estudiante de maestría apoya proyecto con mujeres indígenas y campesinas

  Juan David Martinez
Tiempo de lectura ~ 1 minuto

“La planificación se construye con la comunidad”. Es la frase con la que el estudiante de maestría Juan Daniel Caicedo reitera que “los nuevos planificadores deben estar en continua comunicación con las poblaciones, pues son estas las que conocen las dinámicas territoriales. Por ello, la academia debe adaptarse a consolidar ese vínculo”.

Juan Daniel es estudiante de la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la UAM y está realizando su tesis en el proyecto Empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas en el departamento de Caldas (Colombia) para la exigibilidad y realización de derechos, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia, País Vasco. 

Para analizar el desarrollo territorial desde las políticas públicas de mujer y género en Caldas, el estudiante ha participado en la planeación y desarrollo de los talleres de formación sobre Violencias, Derechos Humanos, Políticas públicas y rutas de atención para la mujer, liderados por la UAM durante el mes de abril. 

Juan Daniel Caicedo, estudiante de maestría de la UAM.
Actividad de Juan Daniel Caicedo, estudiante de maestría de la UAM.

Estudiante de Maestría UAM y su apoyo al proyecto con mujeres indígenas

Uno de los talleres se desarrolló con 70 mujeres del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta en la comunidad Cameguadua del municipio de Supía Caldas. En esta jornada se abordaron elementos fundamentales de la participación de la mujer en la construcción de políticas públicas y también se desarrolló un ejercicio performativo que permitió a las mujeres identificar propuestas de desarrollo local en torno a las necesidades contextuales de cada territorio. 

La Gobernación de Caldas participó de la jornada, desde su rol como titular de obligaciones, lo que permitió un diálogo intersectorial (Academia, Estado, Sociedad civil) alrededor de las necesidades y potencialidades de las mujeres rurales del departamento y cómo se están atendiendo desde las Políticas públicas departamentales de mujer y género.

Noticia relacionada:
Fundación Gernika promueve paz y empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas