La práctica empresarial es una actividad académica que consiste en la aplicación de los conocimientos teórico prácticos adquiridos durante el desarrollo curricular y de las competencias adquiridas por los estudiantes en el desarrollo de cada uno de los programas académicos, y pretende ponerlo en contacto con los diferentes entornos de la vida laboral.


Prácticas en la UAM
Las prácticas se consideran escenarios de aprendizaje que buscan fortalecer y potenciar la formación integral abriendo espacios de articulación del conocimiento con los fenómenos sociales, ambientales y tecnológicos, susceptibles de ser abordados desde campos de acción o áreas de desempeño profesional.
de las prácticas formativas.
Las prácticas formativas se diferencian unas de otras por el contexto en el que se realizan y por los niveles de complejidad de los problemas que resuelven.
Así mismo, el estudiante aportará a la solución de problemas a través de su participación en el diseño y ejecución de un proyecto de desarrollo o investigación planteado desde una de las áreas de conocimiento de su formación específica. En la UAM® se consideran prácticas formativas las siguientes:

Consisten en experiencias de aprendizaje que se viven en un contexto empresarial en el cual se busca afianzar y profundizar conocimientos, a la vez que se aporta a la solución de problemas o necesidades de las empresas. Estás se realizarán a través de proyectos de desarrollo o de investigación concertados entre la empresa y la Universidad.

Se refieren a la modalidad de rotación por diferentes áreas de intervención de los programas del área de la salud, donde el estudiante profundice o afiance conocimientos en un área específica de la salud, y construya competencias para la intervención en dicha área (incluye las prácticas clínicas en salud).

Son las orientadas a la solución de problemas y demandas en contextos sociales y culturales que se constituyen en escenarios de aprendizaje, contrastación, retroalimentación y valoración de iniciativas académicas. En pregrado, se incluyen las prácticas comunitarias y el programa Paz y Competitividad, o las que las sustituyan.

Es una modalidad de intercambio, mediante la cual los estudiantes establecen una vinculación entre los conocimientos adquiridos durante su periodo regular de estudios y el desempeño de las labores propias de su profesión.
Conoce nuestra Oferta académica de alta calidad
Modalidad
- Tiempo: 6 Meses
- Remuneración: Según la Ley
- Afiliaciones: EPS y ARL
- Tiempo: Acordado con la Empresa (sugerido mínimo 1 año y máximo 5 años)
- Apoyo de sostenimiento: Acordado entre las partes
- Afiliaciones: EPS (Estudiante debe ser Beneficiario o Cotizante) y ARL (Podrá ser asumida por la Universidad o la Empresa, se acordará entre las partes) Descarga: Formato borrador del convenio
- Tiempo: Acordado entre las partes (mínimo 4 meses y máximo 6 meses)
- Apoyo de sostenimiento: Acordado entre las partes
- Afiliaciones: EPS (Estudiante debe ser Beneficiario o Cotizante) y ARL (Podrá ser asumida por la Universidad o la Empresa, se acordará entre las partes)
- Descarga: Formato borrador del convenio
- Tiempo: Acordado entre las partes (mínimo 4 meses y máximo 6 meses)
- Remuneración: Acordado entre las partes
- Afiliaciones: EPS (Estudiante debe ser Beneficiario o Cotizante) y ARL (Se acordará entre las partes)
- Descarga: Formato borrador del convenio
- Tiempo: Establecido en la convocatoria (mínimo 4 meses y máximo 6 meses)
- Remuneración: Establecido en la convocatoria
- Afiliaciones: EPS (Estudiante debe ser Beneficiario o Cotizante) y ARL (Será asumida por la Universidad)