Pasar al contenido principal

Tiene como objeto de estudio la neurociencia y las Ciencias Cognitivas desde diferentes perspectivas que incluyen la neurofisiología, la neuropsicología, la electrofisiología, la neuroanatomía, la biología molecular, la educación y el lenguaje todas estas apoyadas desde un abordaje interdisciplinario.

 

A
Escalafón
  • Aprendizaje motor
  • Neurociencia cognitiva

2020:

·   Synthesis of colloidal silver nanoparticles and their bactericidal effects on E. coli, S. epidermidis and oral plaque. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1541/1/012017/pdf

·   Comparison between sleep disorders and polysomnographic records of young adults with and without sleep bruxism: A cross-sectional study. http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/joralres.2020.074

2019

·   Recent advances in SHH medulloblastoma progression: tumor suppressor mechanisms and the tumor microenvironment. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6820827/

·   Publisher Correction: Toxoplasma Modulates Signature Pathways of Human Epilepsy. https://www.nature.com/articles/s41598-019-44545-0

·   Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7293185

2018

·   Functional connectivity analysis using the oddball auditory paradigm for attention tasks. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-05587-5_10

·   Prenociones de la temporalidad en los niños. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789733

·   Cafeína y comportamiento animal. Análisis sobre condiciones experimentales. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1997

·   Trastorno del espectro autista, electroencefalografía y neuronas espejo. https://www.acnweb.org/images/acta/acta2018/acta_2018_34_215_222.pdf

·   Genetic polymorphisms in cytokine genes in Colombian patients with ocular toxoplasmosis. https://iai.asm.org/content/86/4/e00597-17.full

·   Neuroanatomic correlates of anomia: A scoping review. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3981

·   IL-10, IFN-γ and IL-1β polymorphisms influence the development of OT in a Colombian population. https://www.ijidonline.com/article/S1201-9712(18)33547-1/abstract

2017

·   Características Neuropsicológicas de Jóvenes Asesinos en Manizales (Colombia).  https://revistannn.files.wordpress.com/2018/01/6-rincocc81n-restrepo_-jocc81venes-asesinos.pdf

·   Muscle Activity and Muscle Strength in Atypical Swallowing. https://www.redalyc.org/pdf/817/81753881002.pdf

·   Toxoplasma Modulates Signature Pathways of Human Epilepsy, Neurodegeneration & Cancer. https://www.nature.com/articles/s41598-017-10675-6

·   Bruxism and Masseter and Temporal Muscle Activity Before and After Selective Grinding Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2017000300253&script=sci_arttext

·   EEG Source Imaging Based on Dynamic Sparse Coding as ADHD Biomarker. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-59740-9_41

·   Quantification of cortical neurons: a neuroanatomical myth in neuroscience. http://www.jms.periodikos.com.br/article/doi/10.4322/jms.099416

·   Kinematic Soccer Kick Analysis Using a Motion Capture System Colombia, Ifmbe Proceedings. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-10-4086-3_171

·   Segment Clustering for Holter Recordings Analysis- https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-59740-9_45

·   A historical approach to the ventricular system of the brain. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/57884

2016

·   Bases moleculares de la memoria y su relación con el aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945024.pdf

·   Different brain structures exhibit the same caffeine levels after the administration of a single dose of caffeine. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3749

·   El Hechizo de la Conciencia: Entre la Filosofia y la Neurobiología Colombia. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1729

·   La terminología anatómica en Colombia y el uso de epónimos en la enseñanza en medicina Colombia. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3777

·   Teoría de recursos y capacidades para evaluar la función sustantiva de investigación en instituciones de educación superior. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386122

 

Evaluación integrada y seguimiento de niños y niñas de 5 a 7 años procedentes del programa Nutrir de Manizales, en las áreas de nutrición, motricidad, comunicación, aprendizaje, velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva, potenciales cognitivos evocados y hábitos de alimentación

·   Implementación del programa para diagnóstico y control de enfermedades crónicas no transmisibles cáncer de cérvix y mama con el apoyo de tic en el departamento de Caldas

·   Teleasistencia para monitoreo de oxígeno domiciliario en neonatos de Manizales.

·   Respuesta inmune de células Mononucleares de sangre periférica (PBMC) de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) estimuladas con LPS de Porphyromonas gingivalis, con Toxoplasma gondii y con β-Amiloide.

·   Relación entre los Potenciales Relacionados con Eventos y polimorfismos genéticos en pacientes colombianos con Enfermedad de Alzheimer.

·   Análisis de expresión diferencial de genes de respuesta inmune asociados a procesos inflamatorios en enfermedad de Alzheimer (EA).

·   Análisis multidimensional en una muestra de niños con trastornos del espectro autista (TEA) y niños neurotípicos en la ciudad de Manizales (con Universidad de Manizales)

·   Efecto de la cafeína sobre el sueño y su relación con polimorfismos genéticos en adultos jóvenes Colombianos.

·   Sistema integrado para el estudio de potenciales relacionados a eventos (SIPRES)

·   La relación entre memoria de trabajo y cafeína con variantes génicas

·   Marcadores electrofisiológicos de estrés y expresión génica en víctimas del conflicto armado colombiano.

·   Marcadores sanguíneos moleculares del estrés y expresión génica en víctimas del conflicto armado colombiano.

·   Relación entre los Potenciales Relacionados con Eventos y polimorfismos genéticos en pacientes colombianos con Enfermedad de Alzheimer.

·   Identificación de SNPs por secuenciación del transcriptoma de genes de respuesta inmune asociados a procesos inflamatorios en Enfermedad de Alzheimer (con BIOS).

·   Análisis de señales para la calificación asistida de etapas de sueño” (con grupo Automática).

·   Análisis de señales de EMG en pacientes con deglución atípica y fisura palatina (con grupo Salud Oral-INSAO).

·   Modelos teóricos de la actividad neuronal y otros fenómenos biológicos

·   Potenciales relacionados a eventos cognitivos en una muestra de niños con diagnóstico de TDAH.

·   Caracterización de la onda P300 en pacientes colombianos con diagnóstico de esquizofrenia.

·   La velocidad de conducción nerviosa y la nutrición infantil

·   Los signos neurológicos blandos en el neurodesarrollo y el TDAH 

·   Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y electroencefalografía cuantitativa en niños con TDAH

·   Dinámica temporal de la concentración de cafeína en sangre y diversas estructuras encefálicas en ratas

·   Estudios neurofisiológicos y malformaciones cerebrales: el cuerpo calloso y su relación con el registro de potenciales evocados cognitivos.

·   Evaluación de potenciales evocados cognitivos como posible marcador biológico de bajo costo de la enfermedad de Alzheimer para mejorar el diagnóstico temprano de la enfermedad en el Eje Cafetero.

·   Rotación cérvico-capital en la población caldense: parámetros normales.

·   Unidad de aprendizaje instrumental.

·   Somnolencia excesiva, hábitos de sueño y accidentalidad en conductores de servicio público urbano e interdepartamental.

·   Sistema de diagnóstico asistido para la identificación de TDAH sobre registros de potenciales evocados cognitivos.

 

 

  • PodCast: 

Evaluación de marcadores de estrés en víctimas del conflicto armado colombiano

  • Video apropiación social del conocimiento:

Marcadores biológicos en sobrevivientes del conflicto armado

Conoce acerca del proyecto Identificación de marcadores moleculares sanguíneos de estrés y, polimorfismos y niveles de metilación en el gen trasportador de serotonina en víctimas del conflicto armado colombiano.

  • Página Web: 

Marcadores sanguíneos, electroencefalográficos y genéticos en víctimas del conflicto armado colombiano

Link: https://www.geneticaenvictimas.autonoma.edu.co/

  • Cartilla: 

Primeros auxilios psicológicos para sobrevivientes del conflicto armado - Guía para no expertos

El objetivo de esta cartilla es proporcionar una guía para que personas no expertas puedan realizar una intervención en Primeros Auxilios Psicológicos a sobrevivientes del conflicto armado, mediante el conocimiento de algunos datos teóricos relevantes que pretenden ser útiles y de fácil comprensión para las personas que no son profesionales del área de la salud.

Guía de ayuda en el manejo de ansiedad y estrés para sobrevivientes del conflicto armado colombiano

Con esta cartilla se pretende brindar herramientas para ayudar a la víctima del conflicto armado a identificar las características de los trastornos mentales causados por la violencia y ofrecerle algunas estrategias de autocuidado que contribuyan a la recuperación integral de su salud mental y física. ¡Esperamos que sea de gran utilidad!

Deterioro cognitivo leve: Estimulación Cognitiva

Con el envejecimiento se presenta una mayor probabilidad de padecer deterioro cognitivo, trastorno en el que se debilita el rendimiento de los diferentes dominios cognitivos (memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, etc.). La presente cartilla ha sido elaborada con el fin de contribuir a la prevención y al cuidado de los adultos mayores con y sin deterioro cognitivo. Para ello, se han formulado una serie de actividades estructuradas, a manera de estimulación cognitiva, las cuales pretenden mantener activo el funcionamiento mental y prevenir su deterioro.

Deterioro cognitivo leve: manual para cuidadores

Con esta cartilla se pretende la educación de pacientes, cuidadores y personal de salud sobre el Deterioro Cognitivo Leve, y su adecuado diagnóstico y tratamiento, a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación que mejoren el acceso a los servicios de salud, para así lograr un adecuado diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con Deterioro Cognitivo Leve en la población caldense.

  • Videos:

Que envejecer no sea un problema 

Desmitificando la vejez

Alerta Deterioro Cognitivo

  • Juego de mesa - Mente Rápida

Autores: Francia Restrepo de Mejía, Belarmino segura Giraldo, Carolina Márquez Narváez. Santiago Murillo Rendón. Daniel Henao Díaz, Daniela Ramírez Restrepo. Sarah García Pava. Sara Bibiana Vélez, Vanessa Martínez Díaz

·   Nivel 1

·   Nivel 2

·   Nivel 3

  • Reminiscencias

Autores: Autores: Francia Restrepo de Mejía, Belarmino segura Giraldo, Carolina Márquez Narváez. Santiago Murillo Rendón. Daniel Henao Díaz, Daniela Ramírez Restrepo. Sarah García Pava, Sara Bibiana Vélez

·   videojuego

  • Proyecto "Teleasistencia para el tratamiento de oxígeno domiciliario de neonatos"

Chatbot orientado a resolver las dudas más frecuentes que puedan llegar a tener los acudientes de los pacientes neonatos en teleasistencia con oxígeno domiciliario, el Chatbot ofrece distintas categorías en las que se ofrece información sobre cuidados de los neonatos, signos vitales, teleasistencia y otros temas que pueden llegar a ser de interés para los acudientes. El Chatbot está desplegado en WhatsApp la cual es una plataforma de mensajería ampliamente usada, lo cual facilita el uso y acceso para los acudientes.

Autores: Profesores: Carolina Márquez Narváez, Santiago Murillo Rendón, Isabel Cristina Echeverri Ocampo. Jóvenes investigadores: Carlos Alberto Vera Betancourt, Daniel Henao Díaz.

Aplicación:
Aplicación interactiva que permita agrupar las carillas educativas para los acudientes de los neonatos oxígeno requirentes en casa. De igual manera, brindarles a los acudientes una serie de videos en los cuales se explican algunas técnicas que deben de tener en cuenta y dan algunas recomendaciones para el cuidado de neonato oxígeno requirentes.  


Reanimación cardiopulmonar:
Se presentan las técnicas, recomendaciones y paso a paso de la reanimación cardiopulmonar neonatal. Dentro del video se explica de manera detallada y especifica los pasos que deben de seguir los acudientes de los neonatos para realización dicha reanimación. 


Manejo de oxígeno:
Se presentan recomendación y pasos a seguir de los elementos que se entregan para la administración de oxígeno de los neonatos en casa. Se realiza una pequeña descripción de cada uno de los componentes entregados por las EPS, se muestra cómo es el elemento y se explica cómo es el ensamble de cada uno de los elementos para el suministro de oxígeno. De igual manera, se muestran algunas de las recomendaciones que deben de considerar al momento de la instalación de los elementos y el cuidado de estos.  


Teleasistencias para el neonato con oxigenoterapia: 
Profesores: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo
Jóvenes investigadores: Natalia Ramírez Restrepo, Estefanía Rodríguez Ospina 

Docentes: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo

Jóvenes investigadores: Estefanía Rodríguez Ospina, Daniel Henao Díaz.

Manipulación y Uso del Sistema de Telemonitoreo

Profesores: Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, 
Jóvenes investigadores: Valentina Durango Gómez

Aplicación: Atención del neonato con oxigeno domiciliar

Profesores: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo

Jóvenes investigadores: Estefanía Rodríguez Ospina, Daniel Henao Díaz

Oxigenoterapia en neonatos: Lavado de Manos

Profesores: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo
Jóvenes investigadores: Valentina Alzate Moscoso

Oxigenoterapia en neonatos: I.R.A (Infección Respiratoria Aguada)

Profesores:Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo
Jóvenes investigadores: Valentina Alzate Moscoso

Actívate: Actividad física para tu salud

Manual del sueño

Autores: María José López Toro, Francia Restrepo de Mejía, Vanessa Martínez Díaz, Carlos Andrés Naranjo Galvis, Mary Orrego Cardozo

Conceptos del dispositivo de teleasistencia explicado con historias: fotopletismografía y cálculo de presión arterial

Historias para contextualizar sobre los conceptos más importantes asociados a la determinación de variables fisiológicas en el proyecto de teleasistencia neonatal.

Autores: Diego Alejandro Cortés Londoño, Camilo S. Jiménez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo

2019:

·   Sipres analyzer 

2018:

·   ERP-Shape

2017:

·   Preview - Visualizador de potenciales relacionados con eventos

·   Mocap -Sistema de visualización y análisis de archivos mocap C3D® Para fútbol mediante  Matlab®

·   Precalab - Potenciales relacionados a eventos - caracterización y análisis 

2016:

·   TIRC (Text Tracking in Reading Comprehension for eye tribe) 

  • Aprendizaje motor
  • Neurociencia cognitiva

2020:

·   Synthesis of colloidal silver nanoparticles and their bactericidal effects on E. coli, S. epidermidis and oral plaque. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1541/1/012017/pdf

·   Comparison between sleep disorders and polysomnographic records of young adults with and without sleep bruxism: A cross-sectional study. http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/joralres.2020.074

2019

·   Recent advances in SHH medulloblastoma progression: tumor suppressor mechanisms and the tumor microenvironment. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6820827/

·   Publisher Correction: Toxoplasma Modulates Signature Pathways of Human Epilepsy. https://www.nature.com/articles/s41598-019-44545-0

·   Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7293185

2018

·   Functional connectivity analysis using the oddball auditory paradigm for attention tasks. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-05587-5_10

·   Prenociones de la temporalidad en los niños. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789733

·   Cafeína y comportamiento animal. Análisis sobre condiciones experimentales. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1997

·   Trastorno del espectro autista, electroencefalografía y neuronas espejo. https://www.acnweb.org/images/acta/acta2018/acta_2018_34_215_222.pdf

·   Genetic polymorphisms in cytokine genes in Colombian patients with ocular toxoplasmosis. https://iai.asm.org/content/86/4/e00597-17.full

·   Neuroanatomic correlates of anomia: A scoping review. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3981

·   IL-10, IFN-γ and IL-1β polymorphisms influence the development of OT in a Colombian population. https://www.ijidonline.com/article/S1201-9712(18)33547-1/abstract

2017

·   Características Neuropsicológicas de Jóvenes Asesinos en Manizales (Colombia).  https://revistannn.files.wordpress.com/2018/01/6-rincocc81n-restrepo_-jocc81venes-asesinos.pdf

·   Muscle Activity and Muscle Strength in Atypical Swallowing. https://www.redalyc.org/pdf/817/81753881002.pdf

·   Toxoplasma Modulates Signature Pathways of Human Epilepsy, Neurodegeneration & Cancer. https://www.nature.com/articles/s41598-017-10675-6

·   Bruxism and Masseter and Temporal Muscle Activity Before and After Selective Grinding Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2017000300253&script=sci_arttext

·   EEG Source Imaging Based on Dynamic Sparse Coding as ADHD Biomarker. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-59740-9_41

·   Quantification of cortical neurons: a neuroanatomical myth in neuroscience. http://www.jms.periodikos.com.br/article/doi/10.4322/jms.099416

·   Kinematic Soccer Kick Analysis Using a Motion Capture System Colombia, Ifmbe Proceedings. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-10-4086-3_171

·   Segment Clustering for Holter Recordings Analysis- https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-59740-9_45

·   A historical approach to the ventricular system of the brain. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/57884

2016

·   Bases moleculares de la memoria y su relación con el aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945024.pdf

·   Different brain structures exhibit the same caffeine levels after the administration of a single dose of caffeine. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3749

·   El Hechizo de la Conciencia: Entre la Filosofia y la Neurobiología Colombia. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1729

·   La terminología anatómica en Colombia y el uso de epónimos en la enseñanza en medicina Colombia. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3777

·   Teoría de recursos y capacidades para evaluar la función sustantiva de investigación en instituciones de educación superior. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386122

 

Evaluación integrada y seguimiento de niños y niñas de 5 a 7 años procedentes del programa Nutrir de Manizales, en las áreas de nutrición, motricidad, comunicación, aprendizaje, velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva, potenciales cognitivos evocados y hábitos de alimentación

·   Implementación del programa para diagnóstico y control de enfermedades crónicas no transmisibles cáncer de cérvix y mama con el apoyo de tic en el departamento de Caldas

·   Teleasistencia para monitoreo de oxígeno domiciliario en neonatos de Manizales.

·   Respuesta inmune de células Mononucleares de sangre periférica (PBMC) de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) estimuladas con LPS de Porphyromonas gingivalis, con Toxoplasma gondii y con β-Amiloide.

·   Relación entre los Potenciales Relacionados con Eventos y polimorfismos genéticos en pacientes colombianos con Enfermedad de Alzheimer.

·   Análisis de expresión diferencial de genes de respuesta inmune asociados a procesos inflamatorios en enfermedad de Alzheimer (EA).

·   Análisis multidimensional en una muestra de niños con trastornos del espectro autista (TEA) y niños neurotípicos en la ciudad de Manizales (con Universidad de Manizales)

·   Efecto de la cafeína sobre el sueño y su relación con polimorfismos genéticos en adultos jóvenes Colombianos.

·   Sistema integrado para el estudio de potenciales relacionados a eventos (SIPRES)

·   La relación entre memoria de trabajo y cafeína con variantes génicas

·   Marcadores electrofisiológicos de estrés y expresión génica en víctimas del conflicto armado colombiano.

·   Marcadores sanguíneos moleculares del estrés y expresión génica en víctimas del conflicto armado colombiano.

·   Relación entre los Potenciales Relacionados con Eventos y polimorfismos genéticos en pacientes colombianos con Enfermedad de Alzheimer.

·   Identificación de SNPs por secuenciación del transcriptoma de genes de respuesta inmune asociados a procesos inflamatorios en Enfermedad de Alzheimer (con BIOS).

·   Análisis de señales para la calificación asistida de etapas de sueño” (con grupo Automática).

·   Análisis de señales de EMG en pacientes con deglución atípica y fisura palatina (con grupo Salud Oral-INSAO).

·   Modelos teóricos de la actividad neuronal y otros fenómenos biológicos

·   Potenciales relacionados a eventos cognitivos en una muestra de niños con diagnóstico de TDAH.

·   Caracterización de la onda P300 en pacientes colombianos con diagnóstico de esquizofrenia.

·   La velocidad de conducción nerviosa y la nutrición infantil

·   Los signos neurológicos blandos en el neurodesarrollo y el TDAH 

·   Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y electroencefalografía cuantitativa en niños con TDAH

·   Dinámica temporal de la concentración de cafeína en sangre y diversas estructuras encefálicas en ratas

·   Estudios neurofisiológicos y malformaciones cerebrales: el cuerpo calloso y su relación con el registro de potenciales evocados cognitivos.

·   Evaluación de potenciales evocados cognitivos como posible marcador biológico de bajo costo de la enfermedad de Alzheimer para mejorar el diagnóstico temprano de la enfermedad en el Eje Cafetero.

·   Rotación cérvico-capital en la población caldense: parámetros normales.

·   Unidad de aprendizaje instrumental.

·   Somnolencia excesiva, hábitos de sueño y accidentalidad en conductores de servicio público urbano e interdepartamental.

·   Sistema de diagnóstico asistido para la identificación de TDAH sobre registros de potenciales evocados cognitivos.

 

 

  • PodCast: 

Evaluación de marcadores de estrés en víctimas del conflicto armado colombiano

  • Video apropiación social del conocimiento:

Marcadores biológicos en sobrevivientes del conflicto armado

Conoce acerca del proyecto Identificación de marcadores moleculares sanguíneos de estrés y, polimorfismos y niveles de metilación en el gen trasportador de serotonina en víctimas del conflicto armado colombiano.

  • Página Web: 

Marcadores sanguíneos, electroencefalográficos y genéticos en víctimas del conflicto armado colombiano

Link: https://www.geneticaenvictimas.autonoma.edu.co/

  • Cartilla: 

Primeros auxilios psicológicos para sobrevivientes del conflicto armado - Guía para no expertos

El objetivo de esta cartilla es proporcionar una guía para que personas no expertas puedan realizar una intervención en Primeros Auxilios Psicológicos a sobrevivientes del conflicto armado, mediante el conocimiento de algunos datos teóricos relevantes que pretenden ser útiles y de fácil comprensión para las personas que no son profesionales del área de la salud.

Guía de ayuda en el manejo de ansiedad y estrés para sobrevivientes del conflicto armado colombiano

Con esta cartilla se pretende brindar herramientas para ayudar a la víctima del conflicto armado a identificar las características de los trastornos mentales causados por la violencia y ofrecerle algunas estrategias de autocuidado que contribuyan a la recuperación integral de su salud mental y física. ¡Esperamos que sea de gran utilidad!

Deterioro cognitivo leve: Estimulación Cognitiva

Con el envejecimiento se presenta una mayor probabilidad de padecer deterioro cognitivo, trastorno en el que se debilita el rendimiento de los diferentes dominios cognitivos (memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, etc.). La presente cartilla ha sido elaborada con el fin de contribuir a la prevención y al cuidado de los adultos mayores con y sin deterioro cognitivo. Para ello, se han formulado una serie de actividades estructuradas, a manera de estimulación cognitiva, las cuales pretenden mantener activo el funcionamiento mental y prevenir su deterioro.

Deterioro cognitivo leve: manual para cuidadores

Con esta cartilla se pretende la educación de pacientes, cuidadores y personal de salud sobre el Deterioro Cognitivo Leve, y su adecuado diagnóstico y tratamiento, a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación que mejoren el acceso a los servicios de salud, para así lograr un adecuado diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con Deterioro Cognitivo Leve en la población caldense.

  • Videos:

Que envejecer no sea un problema 

Desmitificando la vejez

Alerta Deterioro Cognitivo

  • Juego de mesa - Mente Rápida

Autores: Francia Restrepo de Mejía, Belarmino segura Giraldo, Carolina Márquez Narváez. Santiago Murillo Rendón. Daniel Henao Díaz, Daniela Ramírez Restrepo. Sarah García Pava. Sara Bibiana Vélez, Vanessa Martínez Díaz

·   Nivel 1

·   Nivel 2

·   Nivel 3

  • Reminiscencias

Autores: Autores: Francia Restrepo de Mejía, Belarmino segura Giraldo, Carolina Márquez Narváez. Santiago Murillo Rendón. Daniel Henao Díaz, Daniela Ramírez Restrepo. Sarah García Pava, Sara Bibiana Vélez

·   videojuego

  • Proyecto "Teleasistencia para el tratamiento de oxígeno domiciliario de neonatos"

Chatbot orientado a resolver las dudas más frecuentes que puedan llegar a tener los acudientes de los pacientes neonatos en teleasistencia con oxígeno domiciliario, el Chatbot ofrece distintas categorías en las que se ofrece información sobre cuidados de los neonatos, signos vitales, teleasistencia y otros temas que pueden llegar a ser de interés para los acudientes. El Chatbot está desplegado en WhatsApp la cual es una plataforma de mensajería ampliamente usada, lo cual facilita el uso y acceso para los acudientes.

Autores: Profesores: Carolina Márquez Narváez, Santiago Murillo Rendón, Isabel Cristina Echeverri Ocampo. Jóvenes investigadores: Carlos Alberto Vera Betancourt, Daniel Henao Díaz.

Aplicación:
Aplicación interactiva que permita agrupar las carillas educativas para los acudientes de los neonatos oxígeno requirentes en casa. De igual manera, brindarles a los acudientes una serie de videos en los cuales se explican algunas técnicas que deben de tener en cuenta y dan algunas recomendaciones para el cuidado de neonato oxígeno requirentes.  


Reanimación cardiopulmonar:
Se presentan las técnicas, recomendaciones y paso a paso de la reanimación cardiopulmonar neonatal. Dentro del video se explica de manera detallada y especifica los pasos que deben de seguir los acudientes de los neonatos para realización dicha reanimación. 


Manejo de oxígeno:
Se presentan recomendación y pasos a seguir de los elementos que se entregan para la administración de oxígeno de los neonatos en casa. Se realiza una pequeña descripción de cada uno de los componentes entregados por las EPS, se muestra cómo es el elemento y se explica cómo es el ensamble de cada uno de los elementos para el suministro de oxígeno. De igual manera, se muestran algunas de las recomendaciones que deben de considerar al momento de la instalación de los elementos y el cuidado de estos.  


Teleasistencias para el neonato con oxigenoterapia: 
Profesores: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo
Jóvenes investigadores: Natalia Ramírez Restrepo, Estefanía Rodríguez Ospina 

Docentes: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo

Jóvenes investigadores: Estefanía Rodríguez Ospina, Daniel Henao Díaz.

Manipulación y Uso del Sistema de Telemonitoreo

Profesores: Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, 
Jóvenes investigadores: Valentina Durango Gómez

Aplicación: Atención del neonato con oxigeno domiciliar

Profesores: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo

Jóvenes investigadores: Estefanía Rodríguez Ospina, Daniel Henao Díaz

Oxigenoterapia en neonatos: Lavado de Manos

Profesores: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo
Jóvenes investigadores: Valentina Alzate Moscoso

Oxigenoterapia en neonatos: I.R.A (Infección Respiratoria Aguada)

Profesores:Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo
Jóvenes investigadores: Valentina Alzate Moscoso

Actívate: Actividad física para tu salud

Manual del sueño

Autores: María José López Toro, Francia Restrepo de Mejía, Vanessa Martínez Díaz, Carlos Andrés Naranjo Galvis, Mary Orrego Cardozo

Conceptos del dispositivo de teleasistencia explicado con historias: fotopletismografía y cálculo de presión arterial

Historias para contextualizar sobre los conceptos más importantes asociados a la determinación de variables fisiológicas en el proyecto de teleasistencia neonatal.

Autores: Diego Alejandro Cortés Londoño, Camilo S. Jiménez, Isabel Cristina Echeverri Ocampo

2019:

·   Sipres analyzer 

2018:

·   ERP-Shape

2017:

·   Preview - Visualizador de potenciales relacionados con eventos

·   Mocap -Sistema de visualización y análisis de archivos mocap C3D® Para fútbol mediante  Matlab®

·   Precalab - Potenciales relacionados a eventos - caracterización y análisis 

2016:

·   TIRC (Text Tracking in Reading Comprehension for eye tribe) 

Jóvenes Investigadores
Daniela Lopez Londono

Daniela López Londoño
Título del Proyecto:   
  • Diseño de paradigmas experimentales para generar potenciales relacionados con eventos en procesos cognitivos emocionales y diseño de paradigmas experimentales para generar potenciales relacionados con eventos (ERP) en procesos de lenguaje.
  • Teleasistencia: deterioro cognitivo

Programa Académico:   
Ingeniería Biomédica

Grupo de Investigación:   
Neuroaprendizaje, Automática, Ingeniería de Software

Joven investigador:   
Profesional
Jose Armando Vidarte Claros

Daniela Ramírez Restrepo
Título del Proyecto:   
  • Diagnóstico del Deterioro cognitivo por medio de Teleasistencia e intervención educativa a la comunidad de la ciudad de Manizales.
  • Desarrollo de un sistema de realidad virtual para la implementación de los protocolos de equilibrio y fuerza muscular y de estabilidad en adultos mayores con y sin problemas de estabilidad

Programa Académico:   
Fisioterapia

Grupo de Investigación:   
Ingeniería de Software, Neuroaprendizaje, Cuerpo y Movimiento

Joven investigador:   
Profesional
David Octavio Montoya González

David Octavio Montoya González
Título del Proyecto:   

Teleasistencia: deterioro cognitivo.


Programa Académico:   
Medicina

Grupo de Investigación:   
Neuroaprendizaje, Automática, Ingeniería de Software

Joven investigador:   
Profesional
Diana María Gutiérrez Cárdenas

Diana María Gutiérrez Cárdenas
Título del Proyecto:   

Teleasistencia: deterioro cognitivo.


Programa Académico:   
Ingeniería Biomédica, Ingeniería Electrónica

Grupo de Investigación:   
Neuroaprendizaje, Automática, Ingeniería de Software

Joven investigador:   
Pregrado

Fomenta el desarrollo de investigaciones y programas, en pro de mejorar las condiciones de salud oral a través de toma de decisiones que contemplen la efectividad y la eficiencia.

A
Escalafón
Investigadores
Maria Fernanda Navia Jutchenko
María Fernanda  Navia Jutchenko

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   mafenavia@autonoma.edu.co
Conoce más
Luz-dary-joya-rodriguez
Luz Dary  Joya Rodriguez

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   joya.rodriguez@autonoma.edu.co
Conoce más
Lina Maria López Soto
Lina María  López Soto

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   linalopez@autonoma.edu.co
Conoce más
juliana Martínez nieto
Juliana  Martínez Nieto

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   jmartinez@autonoma.edu.co
Conoce más
Juan Alberto Aristizabal Hoyos
Juan Alberto  Aristizábal Hoyos

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   espro@autonoma.edu.co
Conoce más
Juan David Muñoz Alvarado
Juan David  Muñoz Alvarado

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   jdmunoz@autonoma.edu.co
Conoce más
  • Rehabilitación oral.
  • Ortodoncia.
  • Estomatología y cirugía oral
  • Endoperio
  • Sistematización de la experiencia del programa Sonrisas Saludables.
  • Referente teórico de una tabla ortodóncica que utilizando percentiles identifica discrepancias dentales cumpliendo con las proporciones de Bolton.
  • Conocimiento acerca del manejo primario del trauma dento-alveolar por parte de profesores de instituciones educativas y médicos de los servicios de urgencias en Colombia - Estudio Multicéntrico.
  • Asociación entre consumo de frutas colombianas y erosión dental de estudiantes de la Universidad El Bosque y potencial erosivo de frutas de la dieta colombiana.
  • Evaluación de la política de salud oral de Manizales.
  • Bruxismo y actividad muscular de maseteros y temporales: Macroproyecto.
  • Piezo-punción cortical como método mínimamente invasivo de la inserción de dispositivos de anclaje temporal.
  • Efecto de la periodicidad de la micro-osteoperforación en la velocidad del movimiento dental.
  • Identificación de cambios en la densidad ósea desde estructuras dentales utilizando la técnica de impedancia electromecánica.
  • Desarrollo de un prototipo preclínico de un sistema de sonda periodontal electromecánica para apoyar los procesos de diagnóstico periodontal.
  • Asociación de los patógenos periodontales con los procesos inflamatorios en pacientes con Alzheimer.
  • Evaluación clínica y radiográfica de implantes rehabilitados con sobredentaduras sobre pilares en bola en maxilar inferior y sometidos a carga inmediata
  • Elaboración de un software para el diseño de prótesis parcial removible.
  • Eficacia y efectos fisiológicos a corto plazo de un nuevo dispositivo de avance mandibular para el control del ronquido.
  • Rehabilitación oral.
  • Ortodoncia.
  • Estomatología y cirugía oral
  • Endoperio
  • Sistematización de la experiencia del programa Sonrisas Saludables.
  • Referente teórico de una tabla ortodóncica que utilizando percentiles identifica discrepancias dentales cumpliendo con las proporciones de Bolton.
  • Conocimiento acerca del manejo primario del trauma dento-alveolar por parte de profesores de instituciones educativas y médicos de los servicios de urgencias en Colombia - Estudio Multicéntrico.
  • Asociación entre consumo de frutas colombianas y erosión dental de estudiantes de la Universidad El Bosque y potencial erosivo de frutas de la dieta colombiana.
  • Evaluación de la política de salud oral de Manizales.
  • Bruxismo y actividad muscular de maseteros y temporales: Macroproyecto.
  • Piezo-punción cortical como método mínimamente invasivo de la inserción de dispositivos de anclaje temporal.
  • Efecto de la periodicidad de la micro-osteoperforación en la velocidad del movimiento dental.
  • Identificación de cambios en la densidad ósea desde estructuras dentales utilizando la técnica de impedancia electromecánica.
  • Desarrollo de un prototipo preclínico de un sistema de sonda periodontal electromecánica para apoyar los procesos de diagnóstico periodontal.
  • Asociación de los patógenos periodontales con los procesos inflamatorios en pacientes con Alzheimer.
  • Evaluación clínica y radiográfica de implantes rehabilitados con sobredentaduras sobre pilares en bola en maxilar inferior y sometidos a carga inmediata
  • Elaboración de un software para el diseño de prótesis parcial removible.
  • Eficacia y efectos fisiológicos a corto plazo de un nuevo dispositivo de avance mandibular para el control del ronquido.

Se dinamiza en la convergencia de diversas profesiones y disciplinas en las áreas de salud, filosofía, educación, entre otras. El objeto de estudio es la reflexión en torno al cuerpo y el movimiento, así como su aplicación en estas diferentes áreas.

 

A
Escalafón
Investigadores
Karol Bibiana García Solano
Karol Bibiana  García Solano

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   act.fisicadeporte@autonoma.edu.co
Conoce más
Lida Maritza Gil Obando
Lida Maritza  Gil Obando

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   direccion.planeacion@autonoma.edu.co
Conoce más
Liliana Patricia Escobar Serna
Liliana Patricia  Escobar Serna

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   efot@autonoma.edu.co
Conoce más
julialba castellano Ruiz
Julialba  Castellanos Ruiz

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   jcastellanos@autonoma.edu.co
Conoce más
Jose Armando Vidarte Claros
Jose Armando  Vidarte Claros

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   jovida@autonoma.edu.co
Conoce más
Héctor David Castiblanco Arroyave
Héctor David  Castiblanco Arroyave

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   hcastiblanco@autonoma.edu.co
Conoce más
  • Actividad física y deporte.
  • Estudios corporales.
  • Funcionamiento y discapacidad en la perspectiva de la salud.

 

 

  • Condición Física saludable y Determinantes Sociales de la Salud en escolares: Estudio multicéntrico.
  • Determinantes Sociales de la Salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años en 6 ciudades de Colombia 2017
  • Adaptación transcultural y validación en población colombiana, de la Escala INICO-FEAPS de evaluación integral de la calidad de vida de personas con discapacidad
  • SIMETIC: una estrategia para la caracterización y autocuidado de pacientes con síndrome metabólico soportada en tecnologías de la información y la comunicación (tic)
  • Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con Lesión Medular.
  • Validación de la escala de evaluación de calidad de vida para niños y adolescentes con discapacidad cognitiva/intelectual Kidslife, en tres ciudades de Colombia.
  • Propuesta para la implementación de un observatorio de políticas públicas de Manizales y formulación de un documento base de políticas públicas de adulto mayor.
  • Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la orientación sensorial, el balance, la calidad de vida en adultos con hemiparesia.
  • Factores bioculturales en el desarrollo de marcadores de estrés en un conjunto óseo procedente de Caldas y Norte del Valle del Cauca.
  • Discapacidad y Calidad de Vida Relacionada con la Salud en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio multicéntrico.
  • Actividad física y salud ósea en escolares entre los 8 y 16 años de seis ciudades colombianas.
  • Factores de riesgo predictores de la asimetría de miembros inferiores en jugadores de deportes de conjunto de 10 ciudades colombianas.
  • Espectro de frecuencia electromiográfica en las posiciones supina y bípeda del patrón flexor segunda diagonal de miembros inferiores descritos por Kabat, en personas sanas
  • Confiabilidad intraevaluador e interevaluador de la escala de calidad de vida para niños y adolescentes con discapacidad intelectual y múltiple, escala Kids Life, Colombia.
  • Relación entre grados de discapacidad y niveles de fragilidad en adultos mayores de la región caribe: Estudio multicéntrico
  • Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular
  • Resiliencia y satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad: Estudio multicéntrico
  • Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol
  • Confiabilidad intraevaluador del SMAN 1.0: instrumento para evaluar adherencia de personas adultas a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS
  • Consistencia interna de un instrumento de un instrumento de evaluación de discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el core set abreviado de la CIF
  • Validez interna y confiabilidad concurrente de los instrumentos de evaluación de patrones de movimiento selectivos (PMS - UAM 2000) y patrones básicos de movilidad (PBM - UAM 2002) para adultos con lesión de neurona motora superior, con las escalas de Barthel y Lawton
  • Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el balance en adultos con hemiparesia
  • Valores normales de Presión Inspiratoria Máxima (PIM) y Presión Espiratoria Máxima (PEM) en personas mayores de 20 años de la Zona Urbana del Municipio de Manizales, Colombia
  • Factores de riesgo cardiovascular en personas de 20 a 79 años: relación con variables sociodemográficas, clínicas y categoría de riesgo coronario duro a 10 años
  • Factores bioculturales en el desarrollo de marcadores de estrés en un conjunto óseo procedente de Caldas y norte del Valle del Cauca
  • Alternativas al formol como fijador de piezas anatómicas en los laboratorios de patología
  • Efectos del programa de entrenamiento los 11 FIFA ® sobre las capacidades físicas: fuerza a la resistencia, flexibilidad y equilibrio en mujeres futbolistas de 14 a 17 años de dos clubes deportivos de la ciudad de Manizales

Profesores: Julialba Castellanos Ruiz, Carolina Márquez Narváez, Lina María Montealegre Mesa, Santiago Murillo Rendón 

Jóvenes investigadores: David Salgado Ospina

Actívate: Actividad física para tu salud

La Aplicación móvil para personas mayores y profesionales de la salud, se creó con el propósito de brindar información a esta población sobre aspectos relacionados con la condición física en la vejez.

Profesores: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Julialba Castellanos Ruiz, Lina María Montealegre Mesa, 
Jóvenes investigadores: José Luciano Amaya Carrascal, Juan Felipe Astudillo Muñoz

Hablemos de la condición física funcional de las personas mayores: aspectos claves de la condición física funcional en la vejez

Profesores: Julialba Castellanos Ruiz, Lina María Montealegre Mesa, Carolina Márquez Narváez, Santiago Murillo Rendón 
Jóvenes investigadores: Daniela Ramírez Restrepo

Actívate: Actividad física para tu salud:

Profesores: Lina María Montealegre Mesa, Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Julialba Castellanos Ruiz.
 
Jóvenes investigadores: Laura Fernanda Martínez, Daniela Ramírez Restrepo

  • Título de la Patente: Kit para juego de Boccia
  • Título de la Patente: Prótesis de pie dinámica para amputación transtibial
  • Actividad física y deporte.
  • Estudios corporales.
  • Funcionamiento y discapacidad en la perspectiva de la salud.

 

 

  • Condición Física saludable y Determinantes Sociales de la Salud en escolares: Estudio multicéntrico.
  • Determinantes Sociales de la Salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años en 6 ciudades de Colombia 2017
  • Adaptación transcultural y validación en población colombiana, de la Escala INICO-FEAPS de evaluación integral de la calidad de vida de personas con discapacidad
  • SIMETIC: una estrategia para la caracterización y autocuidado de pacientes con síndrome metabólico soportada en tecnologías de la información y la comunicación (tic)
  • Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con Lesión Medular.
  • Validación de la escala de evaluación de calidad de vida para niños y adolescentes con discapacidad cognitiva/intelectual Kidslife, en tres ciudades de Colombia.
  • Propuesta para la implementación de un observatorio de políticas públicas de Manizales y formulación de un documento base de políticas públicas de adulto mayor.
  • Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la orientación sensorial, el balance, la calidad de vida en adultos con hemiparesia.
  • Factores bioculturales en el desarrollo de marcadores de estrés en un conjunto óseo procedente de Caldas y Norte del Valle del Cauca.
  • Discapacidad y Calidad de Vida Relacionada con la Salud en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio multicéntrico.
  • Actividad física y salud ósea en escolares entre los 8 y 16 años de seis ciudades colombianas.
  • Factores de riesgo predictores de la asimetría de miembros inferiores en jugadores de deportes de conjunto de 10 ciudades colombianas.
  • Espectro de frecuencia electromiográfica en las posiciones supina y bípeda del patrón flexor segunda diagonal de miembros inferiores descritos por Kabat, en personas sanas
  • Confiabilidad intraevaluador e interevaluador de la escala de calidad de vida para niños y adolescentes con discapacidad intelectual y múltiple, escala Kids Life, Colombia.
  • Relación entre grados de discapacidad y niveles de fragilidad en adultos mayores de la región caribe: Estudio multicéntrico
  • Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular
  • Resiliencia y satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad: Estudio multicéntrico
  • Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol
  • Confiabilidad intraevaluador del SMAN 1.0: instrumento para evaluar adherencia de personas adultas a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS
  • Consistencia interna de un instrumento de un instrumento de evaluación de discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el core set abreviado de la CIF
  • Validez interna y confiabilidad concurrente de los instrumentos de evaluación de patrones de movimiento selectivos (PMS - UAM 2000) y patrones básicos de movilidad (PBM - UAM 2002) para adultos con lesión de neurona motora superior, con las escalas de Barthel y Lawton
  • Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el balance en adultos con hemiparesia
  • Valores normales de Presión Inspiratoria Máxima (PIM) y Presión Espiratoria Máxima (PEM) en personas mayores de 20 años de la Zona Urbana del Municipio de Manizales, Colombia
  • Factores de riesgo cardiovascular en personas de 20 a 79 años: relación con variables sociodemográficas, clínicas y categoría de riesgo coronario duro a 10 años
  • Factores bioculturales en el desarrollo de marcadores de estrés en un conjunto óseo procedente de Caldas y norte del Valle del Cauca
  • Alternativas al formol como fijador de piezas anatómicas en los laboratorios de patología
  • Efectos del programa de entrenamiento los 11 FIFA ® sobre las capacidades físicas: fuerza a la resistencia, flexibilidad y equilibrio en mujeres futbolistas de 14 a 17 años de dos clubes deportivos de la ciudad de Manizales

Profesores: Julialba Castellanos Ruiz, Carolina Márquez Narváez, Lina María Montealegre Mesa, Santiago Murillo Rendón 

Jóvenes investigadores: David Salgado Ospina

Actívate: Actividad física para tu salud

La Aplicación móvil para personas mayores y profesionales de la salud, se creó con el propósito de brindar información a esta población sobre aspectos relacionados con la condición física en la vejez.

Profesores: Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Julialba Castellanos Ruiz, Lina María Montealegre Mesa, 
Jóvenes investigadores: José Luciano Amaya Carrascal, Juan Felipe Astudillo Muñoz

Hablemos de la condición física funcional de las personas mayores: aspectos claves de la condición física funcional en la vejez

Profesores: Julialba Castellanos Ruiz, Lina María Montealegre Mesa, Carolina Márquez Narváez, Santiago Murillo Rendón 
Jóvenes investigadores: Daniela Ramírez Restrepo

Actívate: Actividad física para tu salud:

Profesores: Lina María Montealegre Mesa, Santiago Murillo Rendón, Carolina Márquez Narváez, Julialba Castellanos Ruiz.
 
Jóvenes investigadores: Laura Fernanda Martínez, Daniela Ramírez Restrepo

  • Título de la Patente: Kit para juego de Boccia
  • Título de la Patente: Prótesis de pie dinámica para amputación transtibial
Jóvenes Investigadores
Diana Marcela Castaño Álvarez

Diana Marcela Castaño Álvarez
Título del Proyecto:   

Diseño de implementación de un sistema integrado de plantillas instrumentadas y sensores inerciales para la medición de presiones plantares y variables cinemáticas del pie.


Programa Académico:   
Ingeniería Biomédica, Ingeniería Electrónica

Grupo de Investigación:   
Automática, Cuerpo y Movimiento

Modalidad:   
Tradicional

Joven investigador:   
Profesional
Erika Johana Velazquez

Erika Johana Velázquez

Programa Académico:   
Fisioterapia

Grupo de Investigación:   
Cuerpo y Movimiento

Joven investigador:   
Profesional
Jose Armando Vidarte Claros

Jhan Carlos Aguirre González
Título del Proyecto:   

Análisis multidimensional en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la ciudad de Manizales


Programa Académico:   
Ingeniería Biomédica, Ingeniería Electrónica

Grupo de Investigación:   
Cuerpo y Movimiento

Joven investigador:   
Pregrado
Jose Armando Vidarte Claros

Juan Felipe Astudillo Muñoz
Título del Proyecto:   

Desarrollo de un sistema de realidad virtual para la implementación de los protocolos de equilibrio y fuerza muscular y de estabilidad en adultos mayores con y sin problemas de estabilidad


Programa Académico:   
Fisioterapia

Grupo de Investigación:   
Cuerpo y Movimiento

Joven investigador:   
Pregrado

Generar conocimiento científico con relación al uso significativo de las TIC en la educación superior para aportar al desarrollo de los territorios, mediante procesos de innovación educativa y de orientación estudiantil enfocadas a la formación del talento humano.

 

B
Escalafón
Investigadores
Claudia Daza
Claudia Liliana  Daza Saray

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   esp.cas@autonoma.edu.co
Conoce más
Gina Paola Villalobos González
Gina Paola  Villalobos González

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   lideradministracion@autonoma.edu.co
Conoce más
Alvaro-Ruiz-Rodriguez
Álvaro   Ruiz Rodríguez

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   gestion.negocios@autonoma.edu.co
Conoce más
María Del Pilar
María Del Pilar  Prado Brand

Cargo:  

Correo electrónico:   pprado@autonoma.edu.co
Conoce más
Luz Ángela Velasco Escobar
Luz Ángela  Velasco Escobar

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   luzave@autonoma.edu.co
Conoce más
Juliette-Agamez-Triana
Juliette  Agamez Triana

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   jagamez@autonoma.edu.co
Conoce más
  • Actores y Contextos: Esta línea de investigación se propone, en primer lugar, comprender las relaciones que median la interacción de los actores del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales SEAD-UAM®. En segundo lugar, busca construir fundamentos teóricos con relación a la incidencia de la mente y el lenguaje en los actores en la educación mediada por las TIC.
  • Educación y Desarrollo: En esta línea se propone abordar las relaciones entre educación y desarrollo en la dinámica del reconocimiento del valor agregado por parte de los actores en función de la educación mediada por las TIC, mediante el análisis de: la reconfiguración de las interacciones de los actores y los contextos mediados por las TIC; el análisis de los resultados de aprendizaje; la reconstrucción de la experiencia de prácticas y la interpretación de las transformaciones generadas por los graduados en sus contextos.
  • Procesos de Enseñanza Aprendizaje: La línea de procesos de enseñanza aprendizaje está orientada a la comprensión y transformación de modelos educativos mediados por las TIC desde las dimensiones epistemológicas, pedagógicas, didácticas y evaluativas en contextos educativos formales y no formales.

 

2021

Agamez Triana, J., Daza Saray, C., Silva Ferreira, L. y Rincón Rojas, A. (Comps.). (2021). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. 

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Agamez Triana, J. y Rincón Rojas, A. (2021). Estrategia metodológica: ruta de reconstrucción del Modelo de Entornos Convergentes (MEC) en el Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 19-38). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Agamez Triana, J., Ladrón de Guevara Parra, J.F. y Daza Saray, C. (2021). Desarrollo del Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 40-74). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Silva Ferreira, L., Sosa, E., Agamez Triana, J. y Daza Saray, C.L. (2021). El Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales (SEAD-UAM®). En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 76-117). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Agamez Triana, J., Rincón Rojas, A. y Daza Saray, C.L. (2021). El diseño de entornos de aprendizaje en el MEC-Complexus: ciclos de adaptación del SEAD-UAM®. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 119-192). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Agamez Triana, J., Daza Saray, C.L. y Rincón Rojas, A. (2021). Trayectorias del diseño de Secuencias Didácticas Digitales (SSD). En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 194-242). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Ruiz Rodriguez, A. y Agamez Triana, J. (2021). Tutorías académicas en el MEC-Complexus. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 244-286). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Cogüa Bohórquez, W., Silva Ferreira, L. y Sosa, E. (2021). Percepciones sobre las líneas de acción en orientación estudiantil en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 288-326). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Sosa Neira, E.A. y Daza Saray, C.L. (2021). Educación inclusiva en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 327-373). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Rodríguez Ortiz, A.M. y Toloza Villegas, J.A. (2021). Concepciones que poseen los graduados de pregrado (2012-2017) sobre el valor agregado del MEC-Complexus en sus procesos de formación. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 374-414). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215

 

2020

·   Artículos de revistas especializadas

  • Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). La narrativa como un método para la construcción y expresión del conocimiento en la investigación didáctica. Sophia, 16(2), 183-195. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.965
  • Rodríguez Ortiz, A. M. y Chávez, E. (2020) Cibernética educativa, actores y contextos en los sistemas de educación superior a distancia. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 28(1), 117-137. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.04  
  • Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). Objetividad de los juicios morales. Una revisión desde el pragmatismo lingüístico. Revista Guillermo De Ockham, 18(1), 19–31. https://doi.org/10.21500/22563202.4261
  • Rodríguez Ortiz, A. M. ., & Montoya Trujillo, B. . (2020). La fotografía como estrategia para formar en ciudadanía. Jangwa Pana, 19(1), 150–178. https://doi.org/10.21676/16574923.3359
  • Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). Democracias pluralistas: ¿una alternativa para el Gobierno colombiano?. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 41(122), 89-110. https://doi.org/10.15332/25005375/5530
  • Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 75(287), 1393-1410. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.001

 

2019

·   Artículos de revistas especializadas

 

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Rodríguez Ortiz, A. (2019). Hacia una concepción biopragmática del poder político en el mundo multipolar. En E. Pandís, D. Drosos, M. Monserrat y V. Eirini. (Eds.). Estudios y Homenajes Hispoamericanos. (pp. 277-286). Ediciones Orto

 

2018

·   Artículos de revistas especializadas

·   Libro resultado de investigación

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Agámez, J., Daza, C. y Rincón, A. (2018). Co-creación de unidades didácticas contextualizadas y secuencias didácticas digitales en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. En M. Coronado, R. Morales y A. Ávila  (Coord.). Escenarios creativos para la educación. (pp. 65-88). Editorial Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara
  • Rodríguez Ortiz, A. (2018). Trabajo, lenguaje y acción: del funcionalismo estructural de Parsons al pragmatismo lingüístico de Searle. En A. López, F. Santamaria y C. Guerra (Comp.). Trabajo, lenguaje y acción: perspectivas y discusiones. (pp. 44-77). Editorial Bonaventuriana

2017

·   Artículos de revistas especializadas

2016

·   Artículos de revistas especializadas

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Rodríguez Ortiz, A. (2016). Lenguaje y realidad del poder político en John Searle. En P. Cardona- Restrepo, F. Santamaria y A. Arbeláez (Dirs.). El Filósofo y lo político: autores contemporáneos. (pp. 129-142). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

2015

·   Artículos de revistas especializadas

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Silva, L., Herrera, J. y Chamorro, E. (2014). ¿Cómo inició este periplo?. En B. González, A. Salazar-Sierra y L. Bernardo (Edis.). Formación Inicial En Lectura Y Escritura En La Universidad: De La Educación Media Al Desempeño Académico En La Educación Superior. (pp. 29-54). Editorial Pontificia  Universidad Javeriana

2014

·   Artículos de revistas especializadas

  • Modelo de Entornos Convergentes MEC. Código: 448-2009
  • Programa de acompañamiento a estudiantes para favorecer la permanencia - MEN Terminado (2013). Convenio de asociación 621 del 2012
  • Modelo de educación superior inclusiva para personas en situación de discapacidad con limitación auditiva en la modalidad de educación a distancia. Terminado (2010)
  • Construcción de un programa de formación orientado a la incorporación de las TIC en microempresas colombianas. En curso. Código: 6202818
  • Naturaleza Biopragmática de la Moral. Lenguaje y mente como condiciones necesarias de la institución moral. Terminado. Código: 404-213
  • Análisis Pragmático de la Obra Literaria como Institución Social. Significatividad Del Discurso Literario. Código: 644.2019
  • Metodología para la construcción de redes de comunidades de práctica en el turismo comunitario a través de la incorporación de las TIC. En Curso. Código: 727-2020
  • Evaluación de resultados. Desarrollo de habilidades científicas y ciudadanas en niños, niñas y jóvenes participantes del programa ONDAS Caldas 2020-2023. Código: 684-105
  • Misión de Sabios Caldas. Código: 730-2021
  • Co-Critc.Ar. Código: 746-113

·   Ponencias:

Autor: Alexander Rincon Rojas

Año: 2020

  • Experiencia del semillero de investigación SEADUAM

Autor: Claudia Liliana Daza Saray

Año: 2019

  • Tutoría académica en un sistema de estudios a distancia mediado por TIC

Autor: Juliette Agamez Triana - Diana Maritza Álvarez Ovalle - Álvaro Ruiz

Año: 2017

  • Primer Coloquio de Profundización en Didáctica

Autor:     Liliana Silva Ferreira

Año: 2017

  • Desarrollo del pensamiento histórico en la asignatura Historia del Arte

Autor:     Juan Ladrón de Guevara Parra

Año: 2017

  • Secuencias didácticas digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus)

Autor:     Juliette Agamez Triana

Año: 2017

Autor: Liliana Silva Ferreira - Edgar Andres Sosa Neira -  Claudia Liliana Daza Saray - William Esneyder Cogua Bohorquez - Juliette Agamez Triana

Año: 2017

  • Password: Un proyecto para fortalecer la competencia digital en los estudiantes

Autor: Edgar Sosa

Año: 2016

  • Sinergias: un escenario para la formación integral y la orientación familiar en el contexto de la educación superior a distancia

Autor: Liliana Silva Ferreira - Yadira Ramírez Martínez - Edgar Andrés Sosa Neira - Juliette Agamez Triana

Año: 2014

Autores: Agámez Triana, Juliette -  Cogua Bohórquez, William - Daza Saray, Claudia Liliana - Silva Ferreira, Liliana - Sosa Neira, Edgar

Autores: Agámez Triana, Juliette - Álvarez Ovalle, Diana - Ruíz Rodríguez, Álvaro

Autores: Cabra Cruz, Debinson

Autores: Daza Saray, Claudia Liliana

2019

  • Innovaciones de proceso o procedimiento

Título: Incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula regular de clase. SINERGIAS: comunidad de padres que aprenden y educan. Bajo los lineamientos del Departamento de Estudios a Distancia UAM

Autor: Álvaro Ruiz Rodríguez

2018

  • Innovaciones de proceso o procedimiento

Título: Incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula regular de clase de matemáticas. Bajo el modelo MEC - Complexus del Departamento de Estudios a Distancia UAM

Autor: Álvaro Ruiz Rodríguez

2016

  • Software: Brújula

Autores: Juliette Agámez Triana - Edgar Andres Sosa Neira - Juan Felipe Ladrón de Guevara -

Diana Lucia Najar Montoya - Hugo Martínez Granada - Cesar Augusto Laverde Díaz

  • Software: Sinergias

Autores: Juliette Agámez Triana - Edgar Andres Sosa Neira - Yadira Ramírez Martínez -

Liliana Silva Ferreira - Hugo Martínez Granada

2015

  • Innovaciones de proceso o procedimiento

Título: Los caminos de la innovación en el Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales desde la perspectiva T-Learning

Autores: Juliette Agámez Triana -  Liliana Silva Ferreira -  Alexander Rincón Rojas - Juan Felipe Ladrón de Guevara Parra - Claudia Liliana Daza Saray - Edgar Andrés Sosa Neira - William Esneyder Cogua Bohórquez - Yadira Ramírez Martínez - Rosa Milena Muñoz Villanueva

  • Innovaciones de proceso o procedimiento

Título: Subsistema de Orientación Estudiantil en el Sistema de Estudios a Distancia SEAD-UAM®

Autores: William Esneyder Cogua Bohórquez - Juliette Agámez Triana - Claudia Liliana Daza Saray -

Liliana Silva Ferreira - Juan Felipe Ladrón de Guevara Parra - Edgar Andrés Sosa Neira – Yadira Ramírez Martínez - Alexander Rincón Rojas

 

  • Actores y Contextos: Esta línea de investigación se propone, en primer lugar, comprender las relaciones que median la interacción de los actores del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales SEAD-UAM®. En segundo lugar, busca construir fundamentos teóricos con relación a la incidencia de la mente y el lenguaje en los actores en la educación mediada por las TIC.
  • Educación y Desarrollo: En esta línea se propone abordar las relaciones entre educación y desarrollo en la dinámica del reconocimiento del valor agregado por parte de los actores en función de la educación mediada por las TIC, mediante el análisis de: la reconfiguración de las interacciones de los actores y los contextos mediados por las TIC; el análisis de los resultados de aprendizaje; la reconstrucción de la experiencia de prácticas y la interpretación de las transformaciones generadas por los graduados en sus contextos.
  • Procesos de Enseñanza Aprendizaje: La línea de procesos de enseñanza aprendizaje está orientada a la comprensión y transformación de modelos educativos mediados por las TIC desde las dimensiones epistemológicas, pedagógicas, didácticas y evaluativas en contextos educativos formales y no formales.

 

2021

Agamez Triana, J., Daza Saray, C., Silva Ferreira, L. y Rincón Rojas, A. (Comps.). (2021). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. 

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Agamez Triana, J. y Rincón Rojas, A. (2021). Estrategia metodológica: ruta de reconstrucción del Modelo de Entornos Convergentes (MEC) en el Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 19-38). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Agamez Triana, J., Ladrón de Guevara Parra, J.F. y Daza Saray, C. (2021). Desarrollo del Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 40-74). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Silva Ferreira, L., Sosa, E., Agamez Triana, J. y Daza Saray, C.L. (2021). El Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales (SEAD-UAM®). En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 76-117). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Agamez Triana, J., Rincón Rojas, A. y Daza Saray, C.L. (2021). El diseño de entornos de aprendizaje en el MEC-Complexus: ciclos de adaptación del SEAD-UAM®. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 119-192). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Agamez Triana, J., Daza Saray, C.L. y Rincón Rojas, A. (2021). Trayectorias del diseño de Secuencias Didácticas Digitales (SSD). En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 194-242). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Ruiz Rodriguez, A. y Agamez Triana, J. (2021). Tutorías académicas en el MEC-Complexus. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 244-286). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Cogüa Bohórquez, W., Silva Ferreira, L. y Sosa, E. (2021). Percepciones sobre las líneas de acción en orientación estudiantil en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 288-326). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Sosa Neira, E.A. y Daza Saray, C.L. (2021). Educación inclusiva en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 327-373). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
  • Rodríguez Ortiz, A.M. y Toloza Villegas, J.A. (2021). Concepciones que poseen los graduados de pregrado (2012-2017) sobre el valor agregado del MEC-Complexus en sus procesos de formación. En J. Agamez Triana, C.L. Daza Saray, L. Silva Ferreira y A. Rincón Rojas. (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia. (pp. 374-414). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215

 

2020

·   Artículos de revistas especializadas

  • Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). La narrativa como un método para la construcción y expresión del conocimiento en la investigación didáctica. Sophia, 16(2), 183-195. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.965
  • Rodríguez Ortiz, A. M. y Chávez, E. (2020) Cibernética educativa, actores y contextos en los sistemas de educación superior a distancia. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 28(1), 117-137. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.04  
  • Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). Objetividad de los juicios morales. Una revisión desde el pragmatismo lingüístico. Revista Guillermo De Ockham, 18(1), 19–31. https://doi.org/10.21500/22563202.4261
  • Rodríguez Ortiz, A. M. ., & Montoya Trujillo, B. . (2020). La fotografía como estrategia para formar en ciudadanía. Jangwa Pana, 19(1), 150–178. https://doi.org/10.21676/16574923.3359
  • Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). Democracias pluralistas: ¿una alternativa para el Gobierno colombiano?. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 41(122), 89-110. https://doi.org/10.15332/25005375/5530
  • Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 75(287), 1393-1410. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.001

 

2019

·   Artículos de revistas especializadas

 

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Rodríguez Ortiz, A. (2019). Hacia una concepción biopragmática del poder político en el mundo multipolar. En E. Pandís, D. Drosos, M. Monserrat y V. Eirini. (Eds.). Estudios y Homenajes Hispoamericanos. (pp. 277-286). Ediciones Orto

 

2018

·   Artículos de revistas especializadas

·   Libro resultado de investigación

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Agámez, J., Daza, C. y Rincón, A. (2018). Co-creación de unidades didácticas contextualizadas y secuencias didácticas digitales en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. En M. Coronado, R. Morales y A. Ávila  (Coord.). Escenarios creativos para la educación. (pp. 65-88). Editorial Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara
  • Rodríguez Ortiz, A. (2018). Trabajo, lenguaje y acción: del funcionalismo estructural de Parsons al pragmatismo lingüístico de Searle. En A. López, F. Santamaria y C. Guerra (Comp.). Trabajo, lenguaje y acción: perspectivas y discusiones. (pp. 44-77). Editorial Bonaventuriana

2017

·   Artículos de revistas especializadas

2016

·   Artículos de revistas especializadas

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Rodríguez Ortiz, A. (2016). Lenguaje y realidad del poder político en John Searle. En P. Cardona- Restrepo, F. Santamaria y A. Arbeláez (Dirs.). El Filósofo y lo político: autores contemporáneos. (pp. 129-142). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

2015

·   Artículos de revistas especializadas

·   Capítulos de libros resultados de investigación

  • Silva, L., Herrera, J. y Chamorro, E. (2014). ¿Cómo inició este periplo?. En B. González, A. Salazar-Sierra y L. Bernardo (Edis.). Formación Inicial En Lectura Y Escritura En La Universidad: De La Educación Media Al Desempeño Académico En La Educación Superior. (pp. 29-54). Editorial Pontificia  Universidad Javeriana

2014

·   Artículos de revistas especializadas

  • Modelo de Entornos Convergentes MEC. Código: 448-2009
  • Programa de acompañamiento a estudiantes para favorecer la permanencia - MEN Terminado (2013). Convenio de asociación 621 del 2012
  • Modelo de educación superior inclusiva para personas en situación de discapacidad con limitación auditiva en la modalidad de educación a distancia. Terminado (2010)
  • Construcción de un programa de formación orientado a la incorporación de las TIC en microempresas colombianas. En curso. Código: 6202818
  • Naturaleza Biopragmática de la Moral. Lenguaje y mente como condiciones necesarias de la institución moral. Terminado. Código: 404-213
  • Análisis Pragmático de la Obra Literaria como Institución Social. Significatividad Del Discurso Literario. Código: 644.2019
  • Metodología para la construcción de redes de comunidades de práctica en el turismo comunitario a través de la incorporación de las TIC. En Curso. Código: 727-2020
  • Evaluación de resultados. Desarrollo de habilidades científicas y ciudadanas en niños, niñas y jóvenes participantes del programa ONDAS Caldas 2020-2023. Código: 684-105
  • Misión de Sabios Caldas. Código: 730-2021
  • Co-Critc.Ar. Código: 746-113

·   Ponencias:

Autor: Alexander Rincon Rojas

Año: 2020

  • Experiencia del semillero de investigación SEADUAM

Autor: Claudia Liliana Daza Saray

Año: 2019

  • Tutoría académica en un sistema de estudios a distancia mediado por TIC

Autor: Juliette Agamez Triana - Diana Maritza Álvarez Ovalle - Álvaro Ruiz

Año: 2017

  • Primer Coloquio de Profundización en Didáctica

Autor:     Liliana Silva Ferreira

Año: 2017

  • Desarrollo del pensamiento histórico en la asignatura Historia del Arte

Autor:     Juan Ladrón de Guevara Parra

Año: 2017

  • Secuencias didácticas digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus)

Autor:     Juliette Agamez Triana

Año: 2017

Autor: Liliana Silva Ferreira - Edgar Andres Sosa Neira -  Claudia Liliana Daza Saray - William Esneyder Cogua Bohorquez - Juliette Agamez Triana

Año: 2017

  • Password: Un proyecto para fortalecer la competencia digital en los estudiantes

Autor: Edgar Sosa

Año: 2016

  • Sinergias: un escenario para la formación integral y la orientación familiar en el contexto de la educación superior a distancia

Autor: Liliana Silva Ferreira - Yadira Ramírez Martínez - Edgar Andrés Sosa Neira - Juliette Agamez Triana

Año: 2014

Autores: Agámez Triana, Juliette -  Cogua Bohórquez, William - Daza Saray, Claudia Liliana - Silva Ferreira, Liliana - Sosa Neira, Edgar

Autores: Agámez Triana, Juliette - Álvarez Ovalle, Diana - Ruíz Rodríguez, Álvaro

Autores: Cabra Cruz, Debinson

Autores: Daza Saray, Claudia Liliana

2019

  • Innovaciones de proceso o procedimiento

Título: Incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula regular de clase. SINERGIAS: comunidad de padres que aprenden y educan. Bajo los lineamientos del Departamento de Estudios a Distancia UAM

Autor: Álvaro Ruiz Rodríguez

2018

  • Innovaciones de proceso o procedimiento

Título: Incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula regular de clase de matemáticas. Bajo el modelo MEC - Complexus del Departamento de Estudios a Distancia UAM

Autor: Álvaro Ruiz Rodríguez

2016

  • Software: Brújula

Autores: Juliette Agámez Triana - Edgar Andres Sosa Neira - Juan Felipe Ladrón de Guevara -

Diana Lucia Najar Montoya - Hugo Martínez Granada - Cesar Augusto Laverde Díaz

  • Software: Sinergias

Autores: Juliette Agámez Triana - Edgar Andres Sosa Neira - Yadira Ramírez Martínez -

Liliana Silva Ferreira - Hugo Martínez Granada

2015

  • Innovaciones de proceso o procedimiento

Título: Los caminos de la innovación en el Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales desde la perspectiva T-Learning

Autores: Juliette Agámez Triana -  Liliana Silva Ferreira -  Alexander Rincón Rojas - Juan Felipe Ladrón de Guevara Parra - Claudia Liliana Daza Saray - Edgar Andrés Sosa Neira - William Esneyder Cogua Bohórquez - Yadira Ramírez Martínez - Rosa Milena Muñoz Villanueva

  • Innovaciones de proceso o procedimiento

Título: Subsistema de Orientación Estudiantil en el Sistema de Estudios a Distancia SEAD-UAM®

Autores: William Esneyder Cogua Bohórquez - Juliette Agámez Triana - Claudia Liliana Daza Saray -

Liliana Silva Ferreira - Juan Felipe Ladrón de Guevara Parra - Edgar Andrés Sosa Neira – Yadira Ramírez Martínez - Alexander Rincón Rojas

 

Su propósito es la producción de conocimiento social y disciplinariamente pertinente sobre problemas éticos y políticos, que contribuya a la reflexión crítica sobre las condiciones morales de nuestro tiempo.

 

A
Escalafón
Investigadores
Luisa Fernanda Buitrago Ramirez
Luisa Fernanda  Buitrago Ramírez

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   aranaqueteje@autonoma.edu.co
Conoce más
Jose Hoover
Jose Hoover  Vanegas García

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   hovg@autonoma.edu.co
Conoce más
Juan Manuel Vargas henao
Juan Manuel  Vargas Henao

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   jvargas@autonoma.edu.co
Conoce más
Giovanny Herrera Muñoz
Giovanny  Herrera Muñoz

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   ghmunoz@autonoma.edu.co
Conoce más
  • Política
  • Ética
  • Desarrollo de la conciencia individual y colectiva

 

●  Peirce and Aesthetic Education Reino Unido, Journal of Philosophy of Education ISSN: 1467-9752, 2018 vol:52 fasc: 2 págs: 246 - 261, DOI

Autores: Juliana Acosta Lopez de Mesa 

●  La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Colombia, Revista Científica Educación Y Educadores ISSN: 2027-5358, 2017 vol:20 fasc: 3 págs: 451 - 461, DOI

Autores: José Hoover Vanegas García

●  La Colonia La Condesa en Ciudad de México: conceptos y productores de lugar Colombia, Bitacora Urbano Territorial ISSN: 0124-7913, 2017 vol:27 fasc: 3 págs: 111 - 118, DOI

Autores: Daniel Hurtado Cano

●  Nivel de implementación de la guía de responsabilidad social ISO 26000 en pequeñas empresas del sector metalmecánica de Caldas. Colombia, Economía y Administración ISSN: 0716-0100, 2017 vol:14 fasc: 1 págs: 63 - 80, 

Autores: Olga Lucia Ocampo López, León Sigifredo Ciro Ríos, Cristian Naranjo Herrera, Julián Andrés García Cortes

●  Aportes desde la psicología al estudio de la relación mente - cerebro Colombia, Tesis Psicológica ISSN: 1909-8391, 2016 vol:11 fasc: N/A págs: 90 - 110,

Autores: González Colmenares, Emily Rossana; Montoya Londoño, Diana Marcela; Hoover Vanegas, José

●  Significados y sentidos de las acciones colectivas de los jóvenes universitarios, Colombia, Reflexión Política, ISSN: 0124-0781, 2016 vol:18 fasc: 36 págs: 117 - 129, DOI

Autores: Jose Rubén Castillo García

●  El Hechizo de la conciencia: entre la filosofía y la neurobiología

Colombia, Archivos De Medicina ISSN: 1657-320X, 2016 vol:16 fasc: N/A págs: 508 - 522, DOI:10.30554/archmed.16.2.1729.2016

Autores: JOSÉ HOOVER VANEGAS GARCIA

●  Aproximaciones al estudio de la conciencia

Colombia, Archivos De Medicina ISSN: 1657-320X, 2016 vol:16 fasc: N/A págs: 185 - 194, DOI

Autores: José Hoover Vanegas García

¿Hacia una verdadera economía política de las instituciones? Colombia, Revista de Economía Institucional ISSN: 0124-5996, 2015 vol:17 fasc: NA págs: 385 - 401, DOI

Autores: Eduardo Lindarte Middleton

  Estrategias socioproductivas para la reparación de población víctima del conflicto armado en el oriente de Caldas: una apuesta desde la investigación orientada a la acción y toma de decisiones. Colombia, Revista de Economía & Administración ISSN: 2463-1035, 2015 vol:12 fasc: 2 págs: 79 - 94 

Autores: Daniel Hurtado Cano, Alejandra Molina Osorio

●  Incorporación de la ISO 26000, sobre organizaciones empresariales, en la legislación colombiana. Colombia, Ánfora ISSN: 0121-6538, 2015 vol:22 fasc: 39 págs: 147 - 168, DOI

Autores: León Sigifredo Ciro Ríos, Juan Martínez Arango

●  Responsabilidad social en pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas. Colombia, Entramado ISSN: 1900-3803, 2015 vol:11 fasc: 2 págs: 72 - 90, DOI

Autores: Olga Lucía Ocampo López, Julián Andrés García Cortes, León Sigifredo Ciro Ríos, Yesid Forero Paez.

 

 

●  Elementos para comprender la configuración de la sociedad manizaleña: una mirada de la historia desde la política.

●  La percepción de los estudiantes UAM sobre la corrupción y su efecto en las disposiciones al comportamiento político: Un modelo explicativo.

●  Cultura política democrática en estudiantes y profesores de la UAM, en contraste con perspectivas teóricas de autores en Ciencia Política y Filosofía Política. Hacia una estrategia de formación universitaria

●  Capacidades, experiencias y saberes de construcción de paz en contextos educativos rurales y cabeceras municipales. Voces de maestros y maestras.

●  Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios

●  Actualización participativa de la política de juventud del departamento de Caldas

●  Análisis de la implementación de Políticas Públicas Nacionales. Colombia 2016-2017

Consultoría científica: Realización de la Política Pública de Juventud del Departamento de Caldas

Año de inicio: 2017, Mes de inicio: 8, Año de fin: 2017. Ciudad: MANIZALES, Número del contrato: 24072017-0478, Institución en la cual prestó el servicio: Gobernación de Caldas

 Semillero de investigación: Ética y Política. Coordinado por Luisa Fernanda Buitrago acoge a estudiantes en diferentes niveles de formación.

Documental memoria y reintegración, caminar y sanar

Documental memoria y reintegración, caminar y sanar

Sueños y reintegración

Trabajo y reintegración

Menos estigmatización, mayor comprensión

Entornos productivos y reintegración

Malas decisiones, nuevas oportunidades

Educación y reintegración

El perdón un paso importante para la reconciliación

  • Política
  • Ética
  • Desarrollo de la conciencia individual y colectiva

 

●  Peirce and Aesthetic Education Reino Unido, Journal of Philosophy of Education ISSN: 1467-9752, 2018 vol:52 fasc: 2 págs: 246 - 261, DOI

Autores: Juliana Acosta Lopez de Mesa 

●  La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Colombia, Revista Científica Educación Y Educadores ISSN: 2027-5358, 2017 vol:20 fasc: 3 págs: 451 - 461, DOI

Autores: José Hoover Vanegas García

●  La Colonia La Condesa en Ciudad de México: conceptos y productores de lugar Colombia, Bitacora Urbano Territorial ISSN: 0124-7913, 2017 vol:27 fasc: 3 págs: 111 - 118, DOI

Autores: Daniel Hurtado Cano

●  Nivel de implementación de la guía de responsabilidad social ISO 26000 en pequeñas empresas del sector metalmecánica de Caldas. Colombia, Economía y Administración ISSN: 0716-0100, 2017 vol:14 fasc: 1 págs: 63 - 80, 

Autores: Olga Lucia Ocampo López, León Sigifredo Ciro Ríos, Cristian Naranjo Herrera, Julián Andrés García Cortes

●  Aportes desde la psicología al estudio de la relación mente - cerebro Colombia, Tesis Psicológica ISSN: 1909-8391, 2016 vol:11 fasc: N/A págs: 90 - 110,

Autores: González Colmenares, Emily Rossana; Montoya Londoño, Diana Marcela; Hoover Vanegas, José

●  Significados y sentidos de las acciones colectivas de los jóvenes universitarios, Colombia, Reflexión Política, ISSN: 0124-0781, 2016 vol:18 fasc: 36 págs: 117 - 129, DOI

Autores: Jose Rubén Castillo García

●  El Hechizo de la conciencia: entre la filosofía y la neurobiología

Colombia, Archivos De Medicina ISSN: 1657-320X, 2016 vol:16 fasc: N/A págs: 508 - 522, DOI:10.30554/archmed.16.2.1729.2016

Autores: JOSÉ HOOVER VANEGAS GARCIA

●  Aproximaciones al estudio de la conciencia

Colombia, Archivos De Medicina ISSN: 1657-320X, 2016 vol:16 fasc: N/A págs: 185 - 194, DOI

Autores: José Hoover Vanegas García

¿Hacia una verdadera economía política de las instituciones? Colombia, Revista de Economía Institucional ISSN: 0124-5996, 2015 vol:17 fasc: NA págs: 385 - 401, DOI

Autores: Eduardo Lindarte Middleton

  Estrategias socioproductivas para la reparación de población víctima del conflicto armado en el oriente de Caldas: una apuesta desde la investigación orientada a la acción y toma de decisiones. Colombia, Revista de Economía & Administración ISSN: 2463-1035, 2015 vol:12 fasc: 2 págs: 79 - 94 

Autores: Daniel Hurtado Cano, Alejandra Molina Osorio

●  Incorporación de la ISO 26000, sobre organizaciones empresariales, en la legislación colombiana. Colombia, Ánfora ISSN: 0121-6538, 2015 vol:22 fasc: 39 págs: 147 - 168, DOI

Autores: León Sigifredo Ciro Ríos, Juan Martínez Arango

●  Responsabilidad social en pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas. Colombia, Entramado ISSN: 1900-3803, 2015 vol:11 fasc: 2 págs: 72 - 90, DOI

Autores: Olga Lucía Ocampo López, Julián Andrés García Cortes, León Sigifredo Ciro Ríos, Yesid Forero Paez.

 

 

●  Elementos para comprender la configuración de la sociedad manizaleña: una mirada de la historia desde la política.

●  La percepción de los estudiantes UAM sobre la corrupción y su efecto en las disposiciones al comportamiento político: Un modelo explicativo.

●  Cultura política democrática en estudiantes y profesores de la UAM, en contraste con perspectivas teóricas de autores en Ciencia Política y Filosofía Política. Hacia una estrategia de formación universitaria

●  Capacidades, experiencias y saberes de construcción de paz en contextos educativos rurales y cabeceras municipales. Voces de maestros y maestras.

●  Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios

●  Actualización participativa de la política de juventud del departamento de Caldas

●  Análisis de la implementación de Políticas Públicas Nacionales. Colombia 2016-2017

Consultoría científica: Realización de la Política Pública de Juventud del Departamento de Caldas

Año de inicio: 2017, Mes de inicio: 8, Año de fin: 2017. Ciudad: MANIZALES, Número del contrato: 24072017-0478, Institución en la cual prestó el servicio: Gobernación de Caldas

 Semillero de investigación: Ética y Política. Coordinado por Luisa Fernanda Buitrago acoge a estudiantes en diferentes niveles de formación.

Documental memoria y reintegración, caminar y sanar

Documental memoria y reintegración, caminar y sanar

Sueños y reintegración

Trabajo y reintegración

Menos estigmatización, mayor comprensión

Entornos productivos y reintegración

Malas decisiones, nuevas oportunidades

Educación y reintegración

El perdón un paso importante para la reconciliación

Tiene como objeto de estudio el empresariado, entendido como el conjunto de relaciones sistémicas, dinámicas y complejas entre la empresa, el empresario y el entorno.

B
Escalafón
Investigadores
Paula Zuluaga arango
Paula  Zuluaga Arango

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   pzuluaga@autonoma.edu.co
Conoce más
Lina Victoria Berrio
Lina Victoria  Berrio Rios

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   lberrio@autonoma.edu.co
Conoce más
Kenny Mauricio Gómez
Kenny Mauricio  Gómez

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   kennym.gomez@autonoma.edu.co
Conoce más
Jairo Carmona Grajales
Jairo  Carmona Grajales

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   jcarmona@autonoma.edu.co
Conoce más
Jairo toro díaz
Jairo  Toro Diaz

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   jtorod@autonoma.edu.co
Conoce más
Gabriel Eduardo Escobar Arias
Gabriel Eduardo  Escobar Arias

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   esp.gcia.finanzas@autonoma.edu.co
Conoce más
  • Estudios económicos: Busca aportar en el conocimiento científico del proceso de toma de decisiones de los agentes económicos, haciendo énfasis en sus interrelaciones complejas y dinámicas desde diversas posturas metodológicas (teoría económica, economía aplicada, economía experimental, estudios de casos, aspectos técnicos cuantitativos y normativos).
  • Estudios empresariales: Generar y transferir conocimiento en torno al campo de estudio que implica los estudios organizacionales con especial interés en la innovación y la generación y sostenimiento de ventajas competitivas, así como la extinción de las mismas

 

Este grupo cuenta con tres líneas de investigación: finanzas, mercadeo y negocios internacionales. Los miembros de este grupo desarrollaron procesos de Maestría y Doctorado, en el país y el exterior, con el apoyo financiero de la UAM®. El grupo tiene publicaciones en revistas indexadas y divulga sus resultados de investigación en diferentes congresos a nivel nacional e internacional. El grupo contribuye con la formación de estudiantes de pregrado en Administración y Economía y de posgrados en la Maestría de Administración (MBA). Sus intereses teóricos están realizados con los procesos administrativos de las Mypimes y en sectores como franquicias y exportación.

Experiencia con el entorno:

  • Investigación
  • Consultoría proyectos de desarrollo
  • Docencia
  • Participación en Redes de Investigación Nacional.

Proyectos de investigación:

  • Observatorio del Comerio FENALCO.UAM: Construcción y validación de una batería de indicadores para evaluar el comercio de Manizales
  • Factores determinantes de la reducción de la tasa de desempleo efectiva Colombia: Una visión desde la Nueva Economía Keynesiana y las disparidades regionales.
  • Estimación de la NAIRU para las principales siete ciudades colombianas (1984-2012): un análisis de disparidades regionale
  • Teoría de la agencia: Evidencia empírica.
  • Relación entre los flujos de Efectivo y el Crecimiento económico. 
  • Macroproyecto de investigación y desarrollo para el fortalecimiento de la competitividad del sector de musáceas en Manizales.
  • Ecosistemas de emprendimiento como artefacto de diseño.
  • La UAM en dialogo con los actores del territorio. experiencias de proyeccion 2009-2013 
  • Add Venture Más 
  • La internacionalización de las IES del eje cafetero colombiano: una oportunidad de desarrollo regional.
  • Modelo de creación de empresas a partir de los resultados de investigaciòn de la UAM 
  • Valoración y análisis del Riesgo Financiero de las PYMEs de Manizales.
  • Creación de microfranquicias solidarias con componentes innovadores, para el desarrollo productivo de población vulnerable en los departamentos de antioquia, tolima, huila y eje cafetero 
  • Impacto de los Flujos de Capitales. Estudio Comparativo Este Asiatico y America Latina 
  • Modelo de Dirección estratégica de recursos Humanos, basado en el conocimiento.
  • Tasa Marginal efectiva de tributación y costo de uso de capital para América Latina.
  • Generación del valor económico agregado para las pymes de la ciudad de Manizales.
  • Acceso a la financiación de las pymes en Manizales.
  • El Fenómeno Emprendedor en Caldas.
  • El Mercado Accionario Colombiano.
  • Estudios económicos: Busca aportar en el conocimiento científico del proceso de toma de decisiones de los agentes económicos, haciendo énfasis en sus interrelaciones complejas y dinámicas desde diversas posturas metodológicas (teoría económica, economía aplicada, economía experimental, estudios de casos, aspectos técnicos cuantitativos y normativos).
  • Estudios empresariales: Generar y transferir conocimiento en torno al campo de estudio que implica los estudios organizacionales con especial interés en la innovación y la generación y sostenimiento de ventajas competitivas, así como la extinción de las mismas

 

Este grupo cuenta con tres líneas de investigación: finanzas, mercadeo y negocios internacionales. Los miembros de este grupo desarrollaron procesos de Maestría y Doctorado, en el país y el exterior, con el apoyo financiero de la UAM®. El grupo tiene publicaciones en revistas indexadas y divulga sus resultados de investigación en diferentes congresos a nivel nacional e internacional. El grupo contribuye con la formación de estudiantes de pregrado en Administración y Economía y de posgrados en la Maestría de Administración (MBA). Sus intereses teóricos están realizados con los procesos administrativos de las Mypimes y en sectores como franquicias y exportación.

Experiencia con el entorno:

  • Investigación
  • Consultoría proyectos de desarrollo
  • Docencia
  • Participación en Redes de Investigación Nacional.

Proyectos de investigación:

  • Observatorio del Comerio FENALCO.UAM: Construcción y validación de una batería de indicadores para evaluar el comercio de Manizales
  • Factores determinantes de la reducción de la tasa de desempleo efectiva Colombia: Una visión desde la Nueva Economía Keynesiana y las disparidades regionales.
  • Estimación de la NAIRU para las principales siete ciudades colombianas (1984-2012): un análisis de disparidades regionale
  • Teoría de la agencia: Evidencia empírica.
  • Relación entre los flujos de Efectivo y el Crecimiento económico. 
  • Macroproyecto de investigación y desarrollo para el fortalecimiento de la competitividad del sector de musáceas en Manizales.
  • Ecosistemas de emprendimiento como artefacto de diseño.
  • La UAM en dialogo con los actores del territorio. experiencias de proyeccion 2009-2013 
  • Add Venture Más 
  • La internacionalización de las IES del eje cafetero colombiano: una oportunidad de desarrollo regional.
  • Modelo de creación de empresas a partir de los resultados de investigaciòn de la UAM 
  • Valoración y análisis del Riesgo Financiero de las PYMEs de Manizales.
  • Creación de microfranquicias solidarias con componentes innovadores, para el desarrollo productivo de población vulnerable en los departamentos de antioquia, tolima, huila y eje cafetero 
  • Impacto de los Flujos de Capitales. Estudio Comparativo Este Asiatico y America Latina 
  • Modelo de Dirección estratégica de recursos Humanos, basado en el conocimiento.
  • Tasa Marginal efectiva de tributación y costo de uso de capital para América Latina.
  • Generación del valor económico agregado para las pymes de la ciudad de Manizales.
  • Acceso a la financiación de las pymes en Manizales.
  • El Fenómeno Emprendedor en Caldas.
  • El Mercado Accionario Colombiano.
Jóvenes Investigadores
Jose Armando Vidarte Claros

Angie Nathalie Hincapié Olaya
Título del Proyecto:   

Competencias empresariales y de innovación para el desarrollo económico y la inclusión productiva de las regiones afectadas por el conflicto colombiano.


Programa Académico:   
Negocios Internacionales

Grupo de Investigación:   
Empresariado

Joven investigador:   
Pregrado
Camila Andrea Álvarez Bonilla

Camila Andrea Álvarez Bonilla
Título del Proyecto:   

Información sobre tamaño de mercado de la panela a nivel Nacional.


Programa Académico:   
Administración de Empresas

Grupo de Investigación:   
Empresariado

Joven investigador:   
Pregrado
Cristian Marín Botero

Cristian Marín Botero
Título del Proyecto:   

Búsqueda de información sobre Chips de Plátano, usos, aplicaciones, tendencias, empaques, marcas y precios en Estados Unidos, Alemania y Países Bajos.


Programa Académico:   
Negocios Internacionales

Grupo de Investigación:   
Empresariado

Joven investigador:   
Pregrado
Jose Armando Vidarte Claros

Daniela Duque Gómez
Título del Proyecto:   

Fortalecimiento de la competitividad agroindustrial de Manizales en los sectores de musáceas y cítricos.


Programa Académico:   
Negocios Internacionales

Grupo de Investigación:   
Empresariado

Joven investigador:   
Profesional

Apoya en la realización de proyectos y formación en los campos del Diseño Industrial, Diseño de Modas, Creatividad e Innovación, y Artes Culinarias y Gastronomía.

B
Escalafón
Investigadores
José Fernando López Buriticá
José Fernando  López Buriticá

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   jlopezb@autonoma.edu.co
Conoce más
Jairo Giraldo
Jairo  Giraldo Hoyos

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   mcio@autonoma.edu.co
Conoce más
Diego Alexander Escobar Correa
Diego Alexander  Escobar Correa

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   coordinacionmodas@autonoma.edu.co
Conoce más
Diego Barajas Sepulveda
Diego Fernando  Barajas Sepúlveda

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   coordisenoindustrial@autonoma.edu.co
Conoce más
Diego Alejandro
Diego Alejandro  Cárdenas Tamayo

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   dcardenas@autonoma.edu.co
Conoce más
catalina Rocha ruiz
Catalina  Rocha Ruiz

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   crochar@autonoma.edu.co
Conoce más
  • Objetos y Sistemas Industriales
  • Objetos y Sistemas Indumentarios
  • Creatividad e innovación
  • Artes Culinarias y Gastronomía

Ovalle Castilblanco, A. M., Martinez Jauregui, E., Restrepo Peláez, J. E., & Ramírez Hoyos, L. H. (2012). Relación de la norma técnica colombiana ICONTEC NTC5801 con los procesos de gestión de la innovación en las pymes del sector textil y confección de Manizales - Colombia. Revista de Ingeniería Industrial, 11 (2), 57-69.

Restrepo de Mejía, F., Ocampo, L. O., Naranjo Herrera, C. G., & Martinez Jauregui, E. (Enero de 2016). Teoría de recursos y capacidades para evaluar la función sustantiva de investigación en instituciones de educación superior. Educación y desarrollo, 58-77.

Gómez Angarita, J. I.  Gómez Angarita, J. I. (2013). Modelo de proporción para la configuración geométrica y modular en el diseño. .MasD , 12. 

Vanegas García, J. H., & Maldonado Pérez, L. G.  (2015). El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos. Designia , 2, 39-51. 

Vanegas García, J. H.  Vanegas García, J. H. (2014). La pregunta por la pregunta: la pregunta cómo apertura de horizonte de posibilidades. Historia y Perspectiva, 24, 126-135.

Ríos Montoya, M.M   Ríos Montoya, M.M (2017) Sentido de la inspiración para el diseñador de moda colombiano en su proceso creativo. (2017). Actas de Diseño, 23, 144-153.

Maldonado Pérez, L.G., Vanegas García J.H., Ríos Montoya, M.M., López Buriticá J. (2018) la Experiencia del Cuerpo a través de vestido en el siglo XX en Colombia. Manizales, Colombia, Universidad Autónoma de Manizales

Martinez Jauregui, E., Pineda Serna, L., Naranjo Herrera, C. G., Gonzáles Quitián , C. A., & Bruszies, C. J. (2012). Creatividad & Innovación 3. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.

Maldonado Pérez, LG., Rivas Mejía Mariana. (2020) La gastronomía como medio para el desarrollo de innovaciones sociales. Revista Investigación, Desarrollo e Innovación. Vol, 11 No 1. Colombia, Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 

  • Disminución del nivel de riesgos en el sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
  • Caracterización de la cadena textil, confección, diseño y moda de la Ciudad de Manizales.
  • Estudio prospectivo para la generación de políticas para el sector Textil, Confección, diseño y Moda de la ciudad de Manizales.
  • Brechas y Fallas del sector sistema moda de la ciudad de Manizales 2019.
  • Gobernanza para las Mesas para la competitividad sector sistema moda 2019
  • Formulación proyecto Sostificación del Sector Sistema Moda de Manizales 2020.
  • Estrategias de intervención para el cierre de brechas en Gestión de la Innovación en empresas de Caldas en el marco de "Pactos por la Innovación"
  • Proyecto de investigación y desarrollo para el fortalecimiento de la competitividad del sector de cítricos en Manizales.
  • Sistematización de preparaciones autóctonas de la región Latinoamericana.
  • La experiencia del cuerpo a través del vestido en el siglo XX en Colombia.
  • SAM: sistema alimentador de mascotas.
  • Termoformadora dual
  • Boccia Kit
  • Desarrollo de un sistema de sonda periodontal electromecánica
  • Establecimiento de alternativas tecnológicas en la recolección de productos agrícolas Fase 1: Recolección de Cítricos Prototipo Industrial.
  • Perfil creativo de los estudiantes de Diseño de la UAM
  • Macroproyecto de investigación y desarrollo para el fortalecimiento de la competitividad del sector de musáceas en Manizales.
  • Fortalecimiento de la competitividad agroindustrial de Manizales en los sectores de musáceas y cítricos.
  • Sistematización de preparaciones autóctonas de la región latinoamericana.
  • Elaboración de dispensadores de Jabón para los Colegios Públicos de la Ciudad de Manizales
  • El vestido como texto: Significado de las propuestas de moda de los diseñadores colombianos

 

  1. El Centro de Diseño UAM®, es una unidad que fomenta y estimula la gestión del diseño, fortaleciendo el sector productivo y la comunidad en general, donde se promueve, expresa y aplica el potencial de diseño en la búsqueda de la competitividad, la creatividad y la innovación.
  2. Diseño e implementación de un sistema integrado de plantillas instrumentadas y sensores inerciales para la medición de presiones plantares y variables cinemáticas del pie
  3. Software de supervisión y control de la unidad de aprendizaje instrumental implementado en Lab View (ambiente de programación gráfica, que combina un panel frontal o interfaz de usuario con un amigable método de programación de bloque)
  4. Prototipo - Industrial Kit para juego de Boccia 2018
  5. Prototipo - Industrial Sistema para la recolección de frutos cítricos 2019 marzo
  6. Divulgación pública y apropiación social del conocimiento
  7. Rápidos de Diseño
  8. Espacios de Diseño
  9. Jornadas de Investigación en Diseño
  • Objetos y Sistemas Industriales
  • Objetos y Sistemas Indumentarios
  • Creatividad e innovación
  • Artes Culinarias y Gastronomía

Ovalle Castilblanco, A. M., Martinez Jauregui, E., Restrepo Peláez, J. E., & Ramírez Hoyos, L. H. (2012). Relación de la norma técnica colombiana ICONTEC NTC5801 con los procesos de gestión de la innovación en las pymes del sector textil y confección de Manizales - Colombia. Revista de Ingeniería Industrial, 11 (2), 57-69.

Restrepo de Mejía, F., Ocampo, L. O., Naranjo Herrera, C. G., & Martinez Jauregui, E. (Enero de 2016). Teoría de recursos y capacidades para evaluar la función sustantiva de investigación en instituciones de educación superior. Educación y desarrollo, 58-77.

Gómez Angarita, J. I.  Gómez Angarita, J. I. (2013). Modelo de proporción para la configuración geométrica y modular en el diseño. .MasD , 12. 

Vanegas García, J. H., & Maldonado Pérez, L. G.  (2015). El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos. Designia , 2, 39-51. 

Vanegas García, J. H.  Vanegas García, J. H. (2014). La pregunta por la pregunta: la pregunta cómo apertura de horizonte de posibilidades. Historia y Perspectiva, 24, 126-135.

Ríos Montoya, M.M   Ríos Montoya, M.M (2017) Sentido de la inspiración para el diseñador de moda colombiano en su proceso creativo. (2017). Actas de Diseño, 23, 144-153.

Maldonado Pérez, L.G., Vanegas García J.H., Ríos Montoya, M.M., López Buriticá J. (2018) la Experiencia del Cuerpo a través de vestido en el siglo XX en Colombia. Manizales, Colombia, Universidad Autónoma de Manizales

Martinez Jauregui, E., Pineda Serna, L., Naranjo Herrera, C. G., Gonzáles Quitián , C. A., & Bruszies, C. J. (2012). Creatividad & Innovación 3. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.

Maldonado Pérez, LG., Rivas Mejía Mariana. (2020) La gastronomía como medio para el desarrollo de innovaciones sociales. Revista Investigación, Desarrollo e Innovación. Vol, 11 No 1. Colombia, Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 

  • Disminución del nivel de riesgos en el sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
  • Caracterización de la cadena textil, confección, diseño y moda de la Ciudad de Manizales.
  • Estudio prospectivo para la generación de políticas para el sector Textil, Confección, diseño y Moda de la ciudad de Manizales.
  • Brechas y Fallas del sector sistema moda de la ciudad de Manizales 2019.
  • Gobernanza para las Mesas para la competitividad sector sistema moda 2019
  • Formulación proyecto Sostificación del Sector Sistema Moda de Manizales 2020.
  • Estrategias de intervención para el cierre de brechas en Gestión de la Innovación en empresas de Caldas en el marco de "Pactos por la Innovación"
  • Proyecto de investigación y desarrollo para el fortalecimiento de la competitividad del sector de cítricos en Manizales.
  • Sistematización de preparaciones autóctonas de la región Latinoamericana.
  • La experiencia del cuerpo a través del vestido en el siglo XX en Colombia.
  • SAM: sistema alimentador de mascotas.
  • Termoformadora dual
  • Boccia Kit
  • Desarrollo de un sistema de sonda periodontal electromecánica
  • Establecimiento de alternativas tecnológicas en la recolección de productos agrícolas Fase 1: Recolección de Cítricos Prototipo Industrial.
  • Perfil creativo de los estudiantes de Diseño de la UAM
  • Macroproyecto de investigación y desarrollo para el fortalecimiento de la competitividad del sector de musáceas en Manizales.
  • Fortalecimiento de la competitividad agroindustrial de Manizales en los sectores de musáceas y cítricos.
  • Sistematización de preparaciones autóctonas de la región latinoamericana.
  • Elaboración de dispensadores de Jabón para los Colegios Públicos de la Ciudad de Manizales
  • El vestido como texto: Significado de las propuestas de moda de los diseñadores colombianos

 

  1. El Centro de Diseño UAM®, es una unidad que fomenta y estimula la gestión del diseño, fortaleciendo el sector productivo y la comunidad en general, donde se promueve, expresa y aplica el potencial de diseño en la búsqueda de la competitividad, la creatividad y la innovación.
  2. Diseño e implementación de un sistema integrado de plantillas instrumentadas y sensores inerciales para la medición de presiones plantares y variables cinemáticas del pie
  3. Software de supervisión y control de la unidad de aprendizaje instrumental implementado en Lab View (ambiente de programación gráfica, que combina un panel frontal o interfaz de usuario con un amigable método de programación de bloque)
  4. Prototipo - Industrial Kit para juego de Boccia 2018
  5. Prototipo - Industrial Sistema para la recolección de frutos cítricos 2019 marzo
  6. Divulgación pública y apropiación social del conocimiento
  7. Rápidos de Diseño
  8. Espacios de Diseño
  9. Jornadas de Investigación en Diseño
Jóvenes Investigadores
Jose Armando Vidarte Claros

Marlon David Martínez Lemus
Título del Proyecto:   

Revalorización de descartes de origen vegetal generados en la transformación de productos gastronómicos


Programa Académico:   
Artes Culinarias y Gastronomía

Grupo de Investigación:   
Diseño y Complejidad

Joven investigador:   
Pregrado
Jose Armando Vidarte Claros

Miguel Buitrago Ángel
Título del Proyecto:   

Revalorización de descartes de origen vegetal generados en la transformación de productos gastronómicos


Programa Académico:   
Artes Culinarias y Gastronomía

Grupo de Investigación:   
Diseño y Complejidad

Joven investigador:   
Profesional
Jose Armando Vidarte Claros

Pablo Montoya Varela
Título del Proyecto:   

Sistema para el reentrenamiento de la cinemática de cadera, rodilla y tobillo en personas con condiciones de salud relacionadas con deficiencia en el patrón de marcha


Programa Académico:   
Diseño Industrial

Grupo de Investigación:   
Diseño y Complejidad

Joven investigador:   
Profesional

Está conformado por un equipo multidisciplinario comprometido con la consolidación de un espacio académico e investigativo de reflexión transdisciplinar entre los saberes y prácticas del desarrollo regional sostenible y la planificación territorial.

 

A
Escalafón
  • Gestión Territorial
  •  Capital Social

Colombia,2017, ISBN: 978-958-8730-83-7 vol: págs: Ed. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. 

Autores: María Eugenia Arango Ospina, Gloria Patricia Castrillón Arias, Viviana Alexandra Villa Arango

Autores: Gloria Amparo Aguirre Ospina y Otros L

      Autores: Olga Lucía Ocampo López, Alejandro Arroyave Díaz, Alex Mauricio Ovalle Castiblanco, Carlos Eugenio         Oliveros Tascón, Katherine Salazar Ospina.

  • Modernisierung und soziale Konflikte in Kolumbien. Untersuchung der Jahre 1951 bis 2011 zwischen Sozialstrukturwandel und Kontinuität des politischen Status quo. Colombia,2015, ISBN: 978-958-8730-59-2.  Ed. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. 

      Autores: Gloria Patricia Castrillón Arias.

  • Estimación de la producción de lixiviados en rellenos sanitarios. Colombia,2014, ISBN: 978-958-775-140-6. Ed. Dirección de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Nacional Sede Manizales.

      Autores: Olga Lucia Ocampo López, Adela Londoño Carvajal.

  • Análisis de vulnerabilidad hídrica de la cuenca del Río Chinchiná.  Colombia,2014, ISBN: 978-958-775-140-6, Ed. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

    Autores: Olga Lucia Ocampo López, Adela Londoño Carvajal, Jorge Julián Vélez Upegui.

  • Territorio, paz y desarrollo: Discusiones conceptuales y producción científica en Colombia. Periodo 2000-2015. ISBN: electrónico: 978-958-5558-15-1

     Autores: Daniel Hurtado Cano, Claudia Isabel Aguirre Jaramillo, María Eugenia Arango Ospina, John Humberto Moreno Reina. 

 

  • Creación y fortalecimiento de (82) comisiones empresariales y fortalecimiento a (150) organizaciones comunales de las JAC en Samaná, Neira, Marmato, la Merced, Marulanda y Viterbo.
  • Modelo ecosistémico de mejoramiento rural y construcción de paz. Instalación de capacidades locales.  Se ejecuta en el marco del Programa Colombia Científica
  • Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios. Se ejecuta en el marco del Programa Colombia Científica
  • Macroproyecto de investigación para el fortalecimiento de la competitividad agroindustrial de Manizales en los sectores de Musáceas y Cítricos.
  • Identificación y determinación de diferentes tipos de barreras, materiales, o adecuaciones fono acústicas para mitigar el ruido y lograr niveles de ruido ambiental menores o iguales a 50 dB en Manizales, Chinchiná, Supía y La Dorada en Caldas.
  • Investigación orientada a la Acción y la Toma de Decisiones (IAD) como base para la cooperación de universidades con actores del ámbito público, privado o de la sociedad civil en Colombia, Perú y México.
  • Desarrollar acciones tendientes al fomento e integración de las diversas organizaciones solidarias existentes en el Departamento de Caldas, mediante la constitución de CONES capítulo Caldas
  • Modelo organizacional y estrategias de sostenibilidad administrativa y financiera para las Entidades Facilitadores de la Redprodepaz.
  • Fortalecimiento de capital humano y Social del Corredor Puerto - Vega Teteye del municipio de ¨Puerto Asís – Putumayo.
  • Diseñar planes de trabajo con 10 universidades regionales interesadas en replicar total o parcialmente el Programa Paz y Competitividad como una estrategia de vinculación de la comunidad universitaria a los procesos de construcción de Paz y Desarrollo en el marco del Programa Manos a la Paz.
  • Construcción de un sistema de Indicadores del modelo de ocupación del municipio de Riosucio – Caldas.
  • Creación de Microfranquicias Solidarias con componentes innovadores para el desarrollo productivo de población vulnerable en los departamentos de Antioquia, Tolima, Huila y Eje Cafetero.
  • Elaboración del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del Departamento de Caldas.
  • Formulación de la Agenda Ambiental Afro para el Departamento de Caldas.
  • Elaboración de las Agendas Ambientales para los municipios del departamento de Caldas.
  • Gestión Territorial
  •  Capital Social

Colombia,2017, ISBN: 978-958-8730-83-7 vol: págs: Ed. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. 

Autores: María Eugenia Arango Ospina, Gloria Patricia Castrillón Arias, Viviana Alexandra Villa Arango

Autores: Gloria Amparo Aguirre Ospina y Otros L

      Autores: Olga Lucía Ocampo López, Alejandro Arroyave Díaz, Alex Mauricio Ovalle Castiblanco, Carlos Eugenio         Oliveros Tascón, Katherine Salazar Ospina.

  • Modernisierung und soziale Konflikte in Kolumbien. Untersuchung der Jahre 1951 bis 2011 zwischen Sozialstrukturwandel und Kontinuität des politischen Status quo. Colombia,2015, ISBN: 978-958-8730-59-2.  Ed. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. 

      Autores: Gloria Patricia Castrillón Arias.

  • Estimación de la producción de lixiviados en rellenos sanitarios. Colombia,2014, ISBN: 978-958-775-140-6. Ed. Dirección de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Nacional Sede Manizales.

      Autores: Olga Lucia Ocampo López, Adela Londoño Carvajal.

  • Análisis de vulnerabilidad hídrica de la cuenca del Río Chinchiná.  Colombia,2014, ISBN: 978-958-775-140-6, Ed. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

    Autores: Olga Lucia Ocampo López, Adela Londoño Carvajal, Jorge Julián Vélez Upegui.

  • Territorio, paz y desarrollo: Discusiones conceptuales y producción científica en Colombia. Periodo 2000-2015. ISBN: electrónico: 978-958-5558-15-1

     Autores: Daniel Hurtado Cano, Claudia Isabel Aguirre Jaramillo, María Eugenia Arango Ospina, John Humberto Moreno Reina. 

 

  • Creación y fortalecimiento de (82) comisiones empresariales y fortalecimiento a (150) organizaciones comunales de las JAC en Samaná, Neira, Marmato, la Merced, Marulanda y Viterbo.
  • Modelo ecosistémico de mejoramiento rural y construcción de paz. Instalación de capacidades locales.  Se ejecuta en el marco del Programa Colombia Científica
  • Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios. Se ejecuta en el marco del Programa Colombia Científica
  • Macroproyecto de investigación para el fortalecimiento de la competitividad agroindustrial de Manizales en los sectores de Musáceas y Cítricos.
  • Identificación y determinación de diferentes tipos de barreras, materiales, o adecuaciones fono acústicas para mitigar el ruido y lograr niveles de ruido ambiental menores o iguales a 50 dB en Manizales, Chinchiná, Supía y La Dorada en Caldas.
  • Investigación orientada a la Acción y la Toma de Decisiones (IAD) como base para la cooperación de universidades con actores del ámbito público, privado o de la sociedad civil en Colombia, Perú y México.
  • Desarrollar acciones tendientes al fomento e integración de las diversas organizaciones solidarias existentes en el Departamento de Caldas, mediante la constitución de CONES capítulo Caldas
  • Modelo organizacional y estrategias de sostenibilidad administrativa y financiera para las Entidades Facilitadores de la Redprodepaz.
  • Fortalecimiento de capital humano y Social del Corredor Puerto - Vega Teteye del municipio de ¨Puerto Asís – Putumayo.
  • Diseñar planes de trabajo con 10 universidades regionales interesadas en replicar total o parcialmente el Programa Paz y Competitividad como una estrategia de vinculación de la comunidad universitaria a los procesos de construcción de Paz y Desarrollo en el marco del Programa Manos a la Paz.
  • Construcción de un sistema de Indicadores del modelo de ocupación del municipio de Riosucio – Caldas.
  • Creación de Microfranquicias Solidarias con componentes innovadores para el desarrollo productivo de población vulnerable en los departamentos de Antioquia, Tolima, Huila y Eje Cafetero.
  • Elaboración del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del Departamento de Caldas.
  • Formulación de la Agenda Ambiental Afro para el Departamento de Caldas.
  • Elaboración de las Agendas Ambientales para los municipios del departamento de Caldas.

Parte del reconocimiento de relaciones profundas entre las ciencias cognitivas y los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos en las diferentes ciencias. Hace análisis del discurso en los procesos de enseñanza – aprendizaje. 

A
Escalafón
  • Desarrollo Curricular y Cognición
  • Enseñanza de las Ciencias Naturales
  • Enseñanza de las Ciencias Sociales.
  • Enseñanza de las Matemáticas
  • Formación de conceptos científicos en la enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas
  • Formación del Pensamiento Crítico

 

  • Diseño y validación de unidades didácticas para la enseñanza de las matemáticas.
  • Modelos mentales en ciencias.
  • Cambio conceptual en ciencias.
  • Ideas sobre enseñanza, aprendizaje y ciencia en profesores en formación.
  • Habilidades investigativas en niños(as) en el proyecto pequeños científicos.
  • La clase multimodal y la formación y evolución de los conceptos científicos mediante el uso de las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  • Modelización del pensamiento crítico en niños mediante la enseñanza de las ciencias.
  • ¿Conocen los profesores cómo aprenden sus estudiantes lo que enseñan?
  • Proyectos Educativos Institucionales y Pruebas Saber
  • Conocimiento pedagógico del contenido en profesores de básica secundaria de la ciudad de Manizales
  • Concepciones de naturaleza de las ciencias en profesores de básica secundaria de la ciudad de Manizales
  • Coordinación del programa Pequeños Científicos.
  • Coordinación del programa Ondas Caldas.
  • Competencias comunicativas para la alfabetización científica y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de perorado de la UAM
  • Multimodalidad: Múltiples Lenguajes en la Enseñanza de las Ciencias

 

  • Desarrollo Curricular y Cognición
  • Enseñanza de las Ciencias Naturales
  • Enseñanza de las Ciencias Sociales.
  • Enseñanza de las Matemáticas
  • Formación de conceptos científicos en la enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas
  • Formación del Pensamiento Crítico

 

  • Diseño y validación de unidades didácticas para la enseñanza de las matemáticas.
  • Modelos mentales en ciencias.
  • Cambio conceptual en ciencias.
  • Ideas sobre enseñanza, aprendizaje y ciencia en profesores en formación.
  • Habilidades investigativas en niños(as) en el proyecto pequeños científicos.
  • La clase multimodal y la formación y evolución de los conceptos científicos mediante el uso de las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  • Modelización del pensamiento crítico en niños mediante la enseñanza de las ciencias.
  • ¿Conocen los profesores cómo aprenden sus estudiantes lo que enseñan?
  • Proyectos Educativos Institucionales y Pruebas Saber
  • Conocimiento pedagógico del contenido en profesores de básica secundaria de la ciudad de Manizales
  • Concepciones de naturaleza de las ciencias en profesores de básica secundaria de la ciudad de Manizales
  • Coordinación del programa Pequeños Científicos.
  • Coordinación del programa Ondas Caldas.
  • Competencias comunicativas para la alfabetización científica y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de perorado de la UAM
  • Multimodalidad: Múltiples Lenguajes en la Enseñanza de las Ciencias

 

Impulsamos el conocimiento en Traducción, Terminología, Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas y Cognición. ¡Donde el Lenguaje y el pensamiento se encuentran!

 

B
Escalafón
Investigadores
Inés guerrero uchima
Ines Gabriela  Guerrero Uchima

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   igabriela@autonoma.edu.co
Conoce más
Diana Lorena Giraldo
Diana Lorena  Giraldo Ospina

Cargo:   Coordinador

Correo electrónico:   idiomas@autonoma.edu.co
Conoce más
Carmenza Rios Cardona
Carmenza  Rios Cardona

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   carmrios@autonoma.edu.co
Conoce más
Alexandra Suaza
Alexandra  Suaza Restrepo

Cargo:   Docente

Correo electrónico:   alexandra.suazar@autonoma.edu.co
Conoce más

Giraldo Ospina, D. L., Naranjo Ruíz, M., & Suárez de la Torre, M. (2024). Exploración de los procesos cognitivos en la postedición especializada de textos: un enfoque de métodos mixtos que integra protocolos de seguimiento ocular y verbalización. Cadernos De Tradução, 44(1), 1–24. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2024.e95843

Zambrano-Cruz, R., & Suárez, M. (2021). Effect of theory of the mind on the pragmatic reasoning of scalar implicatures. Tesis Psicológica, 16(1), 1-19. Disponible en https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1078/987

Suárez de la Torre, M., Suaza Restrepo, A., Calvache Dulce, O., Suárez Salazar, A. (2023). Estudio sobre el esfuerzo de procesamiento de neónimos, neologismos y unidades no neológicas en el marco de la neología experimental. En Investigaciones recientes de neología en español. Pozzi, M. (Ed.) Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México. Ciudad de México, México.

Zuleta Alonso, E. & Suaza Restrepo, A. (2023). El resumen, la reseña descriptiva y la reseña crítica: una confusión terminológica con implicaciones didácticas. En Avances en Terminología: diálogos teóricos y aplicados con las ciencias cognitivas, de la comunicación y del lenguaje, Suárez de la Torre, M.; Suaza Restrepo, A., Suárez Salazar, A. (Comp.). Editorial UAM, Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros

 Suárez Salazar, A., Abril Burgos, D., Jiménez Marín, J. (2023). Concepciones de los sintagmas con la unidad léxica “paz” en el proceso de paz en Colombia. En Avances en Terminología: diálogos teóricos y aplicados con las ciencias cognitivas, de la comunicación y del lenguaje, Suárez de la Torre, M.; Suaza Restrepo, A., Suárez Salazar, A. (Comp.). Editorial UAM, Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros

Calvache Dulce, O., Suárez de la Torre, M., Suárez Salazar, A. (2020). Relaciones semántico-cognitivas de los neologismos formados con los sufijos -ismo e -ista en la variante del español de Colombia. Rev. Signos (53):103. ISSN: 0718-0934. DOI: 10.4067/S0718-09342020000200369. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342020000200369

Ríos Cardona, C., Bevilacqua, C., Montenegro Castillo, L. (2020). Unidades fraseológicas especializadas eventivas en el Subtitulado para Sordos (SpS) de un producto audiovisual colombiano Sendebar (31): 87-110. DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11554. Disponible en https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/11554

Gómez Romero, Y., Naranjo Ruiz, M., Giraldo Ospina, D., Pineda Rojas, J., Suárez de la Torre, M. (2019). Terminología experimental y traducción especializada: un estudio sobre la distribución de la atención visual y la presión de tiempo. Terminália (20), 20-29. DOI: 10.2436/20.2503.01.138. ISSN: 2013-6692 (impresa); 2013-6706 (electrónica). Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Terminalia/article/download/369328/463106/

Suárez de la Torre, M., Giraldo Ospina, D. L., & Calvache Dulce, Óscar A. (2019). Estudio semántico-cognitivo del neologismo pedalista en la variante del español de Colombia. Pragmalingüística, (27), 349-371. Disponible en https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4555

Salamanca Martínez, O.J., Suárez de la Torre, M. (2018). The equivalence of specialized phraseology: a contrastive analysis of the translation of eventive specialized phraseological units. En Fraseología, Diatopía y Traducción/Phraseology, Diatopic Variation and Translation, Mogorrón Huerta, P., & Albaladejo-Martínez, A. (Eds.) ISBN: 978-90-272-0225-3, pp. 177 - 197, Ed. John Benjamins Publishing Company. Disponible en https://benjamins.com/catalog/ivitra.17.09sal

 Suárez de la Torre, M. (2018). Toma de decisión y resolución de un problema de tipo terminológico en traducción: la VDE. En Traducción de textos especializados: Nuevos enfoques, nuevas metodologías, pp. 76 – 129. ISBN: 978-607-30-0706-1, Editorial De La Universidad Nacional Autonoma De Mexico, México. Disponible en https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/974/1018

Salamanca Martínez, O.J.; Suárez de la Torre, M.S. (2017).  Pragmatic Parameters for Contrastive Analyses of the Equivalence of Eventive Specialized Phraseological Units, Lecture Notes in Computer Science. ISSN: 0302-9743, 2017. págs: 115 – 127. Disponible en https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/22523

 Guerrero Uchima, I., Trouchon Osorio, A. (2017). Traducción de la ironía en relación con el incumplimiento de máximas conversacionales en un texto literario. En Forma y Función (30) 95 - 116,) ISSN: 0120-338X, DOI:doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62414.  Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/62414

 Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (2017) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Suaza Restrepo, A., Suárez Salazar, A. (2017). De Ziika a Zika: una propagación neológica. El neologismo de abril de 2017. Instituciones participantes: Grupo CITERM, Universidad Autónoma de Manizales. Antenas Neológicas - Red de neología del español. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Disponible en https://n9.cl/9i1b6

 Jiménez Marín, J.E. y Ríos Cardona, C. (2017). Un fenómeno político y neológico: brexit. El neologismo de noviembre de 2017. Instituciones participantes: Grupo CITERM, Universidad Autónoma de Manizales. Antenas Neológicas - Red de neología del español. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Disponible en https://n9.cl/0fi2g

 Calvache Dulce, O.A. (2017). Preventa: un neologismo al servicio del cliente. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Jiménez Marín, J.E. (2017). Televisora: un neologismo polivalente. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Calvache Dulce, O.A. (2017).  Ciberataque: un neologismo del ciberespacio. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Giraldo Ospina, D.L. (2017). Megaobra: un neologismo construido a gran escala. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

Suárez de la Torre, M.M. (2017). Ciberespionaje: una nueva forma de ataque y de defensa cibernética. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Suárez Salazar, A. (2017). Antiexplosivos: un neologismo detonante del español hispanoamericano. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 

·   Diccionario inglés/español en enfermedades neurológicas.

·   Proyecto Construcción de la Paz y la Reconciliación desde la Palabra.

·   Comprensión de lectura en niños que aprenden inglés como lengua extranjera: correlación entre los resultados obtenidos con una prueba de inglés estandarizada y Potenciales Relacionados a Eventos (ERPs).

·   Antena Neológica Colombiana (ANECOL)

·   Desarrollo de Software TIRC® (Text Tracking in Reading Comprehension for Eye Tribe)

·   Desarrollo de Software SIPRES® (Sistema Integrado para el Estudio de Potenciales Relacionados a Eventos)

·   Terminología experimental

·   Desarrollo de Software SIPROC (Sistema que integra Potenciales y Movimiento Ocular).

 

Giraldo Ospina, D. L., Naranjo Ruíz, M., & Suárez de la Torre, M. (2024). Exploración de los procesos cognitivos en la postedición especializada de textos: un enfoque de métodos mixtos que integra protocolos de seguimiento ocular y verbalización. Cadernos De Tradução, 44(1), 1–24. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2024.e95843

Zambrano-Cruz, R., & Suárez, M. (2021). Effect of theory of the mind on the pragmatic reasoning of scalar implicatures. Tesis Psicológica, 16(1), 1-19. Disponible en https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1078/987

Suárez de la Torre, M., Suaza Restrepo, A., Calvache Dulce, O., Suárez Salazar, A. (2023). Estudio sobre el esfuerzo de procesamiento de neónimos, neologismos y unidades no neológicas en el marco de la neología experimental. En Investigaciones recientes de neología en español. Pozzi, M. (Ed.) Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México. Ciudad de México, México.

Zuleta Alonso, E. & Suaza Restrepo, A. (2023). El resumen, la reseña descriptiva y la reseña crítica: una confusión terminológica con implicaciones didácticas. En Avances en Terminología: diálogos teóricos y aplicados con las ciencias cognitivas, de la comunicación y del lenguaje, Suárez de la Torre, M.; Suaza Restrepo, A., Suárez Salazar, A. (Comp.). Editorial UAM, Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros

 Suárez Salazar, A., Abril Burgos, D., Jiménez Marín, J. (2023). Concepciones de los sintagmas con la unidad léxica “paz” en el proceso de paz en Colombia. En Avances en Terminología: diálogos teóricos y aplicados con las ciencias cognitivas, de la comunicación y del lenguaje, Suárez de la Torre, M.; Suaza Restrepo, A., Suárez Salazar, A. (Comp.). Editorial UAM, Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros

Calvache Dulce, O., Suárez de la Torre, M., Suárez Salazar, A. (2020). Relaciones semántico-cognitivas de los neologismos formados con los sufijos -ismo e -ista en la variante del español de Colombia. Rev. Signos (53):103. ISSN: 0718-0934. DOI: 10.4067/S0718-09342020000200369. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342020000200369

Ríos Cardona, C., Bevilacqua, C., Montenegro Castillo, L. (2020). Unidades fraseológicas especializadas eventivas en el Subtitulado para Sordos (SpS) de un producto audiovisual colombiano Sendebar (31): 87-110. DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11554. Disponible en https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/11554

Gómez Romero, Y., Naranjo Ruiz, M., Giraldo Ospina, D., Pineda Rojas, J., Suárez de la Torre, M. (2019). Terminología experimental y traducción especializada: un estudio sobre la distribución de la atención visual y la presión de tiempo. Terminália (20), 20-29. DOI: 10.2436/20.2503.01.138. ISSN: 2013-6692 (impresa); 2013-6706 (electrónica). Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Terminalia/article/download/369328/463106/

Suárez de la Torre, M., Giraldo Ospina, D. L., & Calvache Dulce, Óscar A. (2019). Estudio semántico-cognitivo del neologismo pedalista en la variante del español de Colombia. Pragmalingüística, (27), 349-371. Disponible en https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4555

Salamanca Martínez, O.J., Suárez de la Torre, M. (2018). The equivalence of specialized phraseology: a contrastive analysis of the translation of eventive specialized phraseological units. En Fraseología, Diatopía y Traducción/Phraseology, Diatopic Variation and Translation, Mogorrón Huerta, P., & Albaladejo-Martínez, A. (Eds.) ISBN: 978-90-272-0225-3, pp. 177 - 197, Ed. John Benjamins Publishing Company. Disponible en https://benjamins.com/catalog/ivitra.17.09sal

 Suárez de la Torre, M. (2018). Toma de decisión y resolución de un problema de tipo terminológico en traducción: la VDE. En Traducción de textos especializados: Nuevos enfoques, nuevas metodologías, pp. 76 – 129. ISBN: 978-607-30-0706-1, Editorial De La Universidad Nacional Autonoma De Mexico, México. Disponible en https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/974/1018

Salamanca Martínez, O.J.; Suárez de la Torre, M.S. (2017).  Pragmatic Parameters for Contrastive Analyses of the Equivalence of Eventive Specialized Phraseological Units, Lecture Notes in Computer Science. ISSN: 0302-9743, 2017. págs: 115 – 127. Disponible en https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/22523

 Guerrero Uchima, I., Trouchon Osorio, A. (2017). Traducción de la ironía en relación con el incumplimiento de máximas conversacionales en un texto literario. En Forma y Función (30) 95 - 116,) ISSN: 0120-338X, DOI:doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62414.  Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/62414

 Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (2017) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Suaza Restrepo, A., Suárez Salazar, A. (2017). De Ziika a Zika: una propagación neológica. El neologismo de abril de 2017. Instituciones participantes: Grupo CITERM, Universidad Autónoma de Manizales. Antenas Neológicas - Red de neología del español. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Disponible en https://n9.cl/9i1b6

 Jiménez Marín, J.E. y Ríos Cardona, C. (2017). Un fenómeno político y neológico: brexit. El neologismo de noviembre de 2017. Instituciones participantes: Grupo CITERM, Universidad Autónoma de Manizales. Antenas Neológicas - Red de neología del español. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Disponible en https://n9.cl/0fi2g

 Calvache Dulce, O.A. (2017). Preventa: un neologismo al servicio del cliente. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Jiménez Marín, J.E. (2017). Televisora: un neologismo polivalente. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Calvache Dulce, O.A. (2017).  Ciberataque: un neologismo del ciberespacio. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Giraldo Ospina, D.L. (2017). Megaobra: un neologismo construido a gran escala. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

Suárez de la Torre, M.M. (2017). Ciberespionaje: una nueva forma de ataque y de defensa cibernética. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 Suárez Salazar, A. (2017). Antiexplosivos: un neologismo detonante del español hispanoamericano. En Adelstein, A., Suárez de la Torre, M., Pozzi, M., Luna, R., Gerding, C., Freixa, J. (Comp.) Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España. ISBN: 978-987-630-265-4. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS. Disponible en https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/antiedad-pansexual-fracking-y-otras-palabras-recientes-del-espanol-de-america-y-espana/

 

·   Diccionario inglés/español en enfermedades neurológicas.

·   Proyecto Construcción de la Paz y la Reconciliación desde la Palabra.

·   Comprensión de lectura en niños que aprenden inglés como lengua extranjera: correlación entre los resultados obtenidos con una prueba de inglés estandarizada y Potenciales Relacionados a Eventos (ERPs).

·   Antena Neológica Colombiana (ANECOL)

·   Desarrollo de Software TIRC® (Text Tracking in Reading Comprehension for Eye Tribe)

·   Desarrollo de Software SIPRES® (Sistema Integrado para el Estudio de Potenciales Relacionados a Eventos)

·   Terminología experimental

·   Desarrollo de Software SIPROC (Sistema que integra Potenciales y Movimiento Ocular).

 

Suscribirse a