-
Título que otorga: Magíster en Discapacidad
- Tipo de Programa: Maestría
-
Modalidad: Presencial / Virtual
- Créditos Académicos: 50
- Lugar: Manizales (Caldas)
- Duración: 2 Años
- Valor Inscripción: $ 401,100 COP
-
Conoce los
Beneficios y Becas
La Maestría en Discapacidad de la Universidad Autónoma de Manizales estructura un plan de estudios con 50 créditos académicos, construido sobre la base de la formación en discapacidad como objeto de estudio complejo, diverso, histórico y multidimensional.
Se fundamenta en el reconocimiento de múltiples problemáticas políticas, económicas, ambientales, culturales y sociales, que inciden en la inclusión y requieren el abordaje desde diferentes disciplinas y sectores.
La Maestría se soporta en una visión de la discapacidad desde el desarrollo humano y el cuerpo sujeto, que muestra las múltiples expresiones del campo de estudio y permite el despliegue de modelos de acción para la transformación de realidades individuales y colectivas
En perspectiva sistémica, da razón de las dinámicas interacciones que surgen de la compleja relación entre la persona y el contexto.
Bajo estas circunstancias, la Maestría se dinamiza alrededor de tres tesis fundamentales:
A. El desarrollo humano es un proceso vital a través del cual la persona se constituye en sujeto libre, libertad que se expresa en la independencia, autonomía y participación para la actuación como ser particular y colectivo.
B. La discapacidad hace referencia a la vivencia corporal de la libertad del sujeto.
C. Los modelos de acción en el campo de la discapacidad constituyen un proceso sinérgico para la gestión de la inclusión social y el desarrollo humano
El programa desarrolla los contenidos curriculares alrededor de cuatro áreas de formación:
- Fundamentación
- Profundización
- Investigación
- Institucional
Los cuales fundamentan el campo de estudio desde el desarrollo humano, el cuerpo y los modelos de acción para la inclusión social en discapacidad y, constituyen el sello UAM en el proceso de formación.
El programa responde a las tendencias de la discapacidad como campo de conocimiento científico, a partir de la reflexión de teorías, prácticas y metodologías para el abordaje de la discapacidad en contexto.
El programa Maestría en Discapacidad forma profesionales con conocimientos teóricos y prácticos que permiten: Desarrollar procesos de relacionamiento interdisciplinarios e intersectoriales y gestionar las condiciones para la accesibilidad, la calidad de vida y el reconocimiento del sujeto en un marco ético, de equidad y derechos, desde la perspectiva del desarrollo humano y la inclusión social, reconocer las vivencias corporales desde las dimensiones biológica, psicológica y sociocultural de las personas con discapacidad y los actores sociales desde la perspectiva de funcionamiento humano, dinamizar la planificación, desarrollo y evaluación de modelos de acción para el abordaje sinérgico y articulado entre actores, sectores y servicios que propicie la inclusión social, y liderar proyectos de investigación y desarrollo social para la gestión de soluciones a problemas disciplinares y profesionales en discapacidad.
- El objeto de estudio de la Maestría es el Funcionamiento y el Desarrollo Humano en la Perspectiva de la Discapacidad.
- La Maestría es el segundo programa creado en Colombia en el campo de la discapacidad, se oferta a profesionales de diversas áreas del conocimiento como salud, ciencias sociales y humanas y ciencias de la educación.
No se limita al componente de salud, que históricamente ha marcado el abordaje de la discapacidad, ni tampoco se orienta hacia el proceso de intervención terapéutica o de rehabilitación funcional.
- El futuro magíster construye en su proceso formativo un proyecto de investigación y un proyecto de desarrollo social, factor agregado del programa.
- El modelo de pasantía, basado en la metodología de proyecto de desarrollo social, se constituye en un espacio académico novedoso, obligatorio, donde el futuro magíster pone en juego los conocimientos y capacidad de análisis adquiridos en su proceso de formación.
En el proceso desarrolla competencias para la gestión de modelos de acción en el campo de la discapacidad en diferentes escenarios educativos, políticos, comunitarios y sociales posibilitando la generación de transformaciones en las personas, familias, instituciones y comunidades.
Bajo este modelo, los estudiantes del programa han gestionado más de 50 proyectos de desarrollo, principalmente en los ejes temáticos de educación inclusiva, políticas públicas y discapacidad, así como desde accesibilidad, formación comunitaria e institucional y rehabilitación basada en contexto.
- La Maestría ha fortalecido, desde su origen, la línea de investigación Funcionamiento y Discapacidad en la Perspectiva de la Salud del Grupo de Investigación UAM Cuerpo- Movimiento.
Principalmente con trabajos de investigación desde Calidad de Vida, relacionada con la salud y Grado de Discapacidad, Determinantes Sociales en Salud y Discapacidad, y Validación de Instrumentos de Evaluación de la Discapacidad desde perspectivas multidimensionales.
La comunidad académica del programa ha desarrollado más de 50 proyectos de investigación en su trayectoria con participación de estudiantes de diferentes regiones del país.
- La UAM, representada por docentes del programa, ha tenido incidencia política en instancias gubernamentales como el Comité Departamental de Discapacidad, espacio en donde a través de su actual coordinadora académica, participó en el liderazgo para la construcción e implementación de la política pública de discapacidad Caldas pa´todos 2016-2024, como representante de la academia del departamento.
Sumado a ello, desde 2012 docentes del programa han participado en la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad -Red CIESD-, la coordinadora del programa lideró el nodo eje cafetero de dicha red entre 2018 y 2020.
- La Maestría en Discapacidad de la Universidad Autónoma de Manizales, hecho que facilita que estudiantes de muchas regiones del país y naciones aledañas la puedan cursar.
El magíster en discapacidad será competente para:
- Desarrollar proyectos de investigación científica para la transformación del contexto particular y colectivo de las personas con discapacidad.
- Gestionar proyectos de desarrollo social a partir de modelos de acción que propicien la independencia, autonomía y participación de los sujetos para el ejercicio de sus libertades individuales y colectivas.
- Participar en el diseño, evaluación y ejecución de procesos interdisciplinares de
habilitación y rehabilitación integral en población con discapacidad desde la perspectiva del funcionamiento humano. - Plantear propuestas de solución a problemáticas ambientales, políticas, económicas, culturales y sociales de la discapacidad acorde con las tendencias en el campo de estudio.
- Comunicar el conocimiento sobre discapacidad de manera oral y escrita en interacciones con diferentes audiencias, pares y actores relacionados con el campo de actuación de la maestría.
A continuación encontrarás los valores de 4 pagos semestrales del programa de la Maestría en Discapacidad y los beneficios a los que puedes acceder.
Beneficio | Valor |
---|
No graduado UAM | $ 7.736.300 |
Graduado UAM | $ 7.504.200 |
Graduado Asociado UAM | $ 7.272.113 |
Modalidad presencial: Encuentros mensuales (20 horas presenciales y 76 horas de trabajo
dirigido e independiente – 2 créditos académicos). Viernes y sábado de 8:00 a.m - 12:00 m y
de 2:00 p.m - 6:00 p.m. Domingo de 8:00 a.m - 12:00 m
Modalidad virtual: Se trabajan 2 créditos académicos con ejecución de 1 crédito quincenal,
correspondiente a 6 horas de clase sincrónica, 4 horas de tutoría sincrónica y 38 horas de
trabajo dirigido e independiente (cada 15 días).
Becas para
ESTUDIANTES DE POSGRADOS
Tú nos inspiras, por eso diseñamos
beneficios para que inicies tu posgrado
en la UAM
20%
Graduados de otras IES
y graduados UAM
con promedio de 4,2
25%
Graduados UAM o hijos
de Graduados con un
promedio igual
o superior a 4,2
30%
Graduados UAM que lleven
2 años consecutivos en
la asociación y con promedio
igual o superior a 4,2
- Serían en total 3 becas para graduados y dos para externos, dependiendo el posgrado
- No aplica para posgrados clínicos ni doctorados, ni convenios con otras IES
Contáctanos para más información
Consulta el plan de estudios de Maestría en Discapacidad y requisitos
Coordinación Maestría en Discapacidad
Testimonios

Anyi Vanesa Arcos Rodriguez
El proceso de formación en la UAM me permitió mejorar competencias investigativas, que actualmente han sido una herramienta indispensable para desarrollar estudios científicos institucionales e interinstitucionales, contribuyendo a la ciencia y tecnología.

Maria Juliana Gómez Rico
Haber estudiado la Maestría en Discapacidad de la UAM, me permitió tener una visión amplia e integradora de la perspectiva del funcionamiento humano en la población con discapacidad, lo que me permite hoy desempeñarme en equipos de trabajo de carácter interdisciplinario donde hemos desarrollado proyectos que han transformado contextos e impactado en el colectivo de mi región.
Conoce las facultades
Noticias

Avanza la normatividad ambiental para el suelo rural de Caldas
Corpocaldas y la Universidad Autónoma de Manizales avanzan en la construcciòn de la normatividad ambiental del suelo rural del...
Proyección |

Jornada de docencia, un espacio para hablar de diversidad
Con el propósito de que los profesores reflexionen sobre el reto que se tiene en la actualidad respecto a la diversidad en el aula, se...
Bienestar |

Maestría en Salud Pública con Acreditación de Alta Calidad
La Maestría en Salud Pública de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) recibió la Acreditación de Alta Calidad por un periodo de 4...
Conoce la UAM |

La UAM se acerca a la tecnología 5G con asesoría de NOKIA
El Doctorado en Ingeniería y la Maestría en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales hablan sobre tecnología 5G.
Conoce la UAM |